«HACE 40 AÑOS NADIE ENTENDÍA MUY BIEN QUÉ ERA DOÑANA»
Fuente: EFE
La trayectoria de 40 años desde que Doñana es Parque Natural ha ayudado a que la población del entorno comprenda el valor económico y no sólo científico o conservacionista de este espacio protegido. Esta es la impresión de Ginés Morata, presidente del Consejo de Participación de Doñana, muy distinta a la que comprobó personalmente en sus primeras visitas a Doñana como estudiante, una época en la que asegura que «nadie del entorno entendía muy bien qué era aquello y qué se pretendía hacer allí». Ahora, la población de la zona ha asimilado que «el sello Doñana vende y que es un valor añadido a la producción de la zona».
Este relevante científico, que hace cuarenta años investigaba en Doñana el alcotán, una pequeña rapaz, preside el Consejo de Participación, que suma el patronato del Parque Nacional y la junta rectora del Parque Natural tras la transferencia del primero a la Junta de Andalucía en 2006 por un fallo del Tribunal Constitucional.
La llegada al Consejo de este investigador del Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), Premio Príncipe de Asturias, Premio Santiago Ramón y Cajal o Premio Rey Jaime I, entre otros, además de Medalla de Andalucía en 2003, cambió la tendencia de que los presidentes del patronato de Doñana fuesen políticos como Alfonso Guerra, Isabel Tocino o Jaume Matas.
Morata se muestra «bastante satisfecho» de los casi tres años de funcionamiento del Consejo de Participación, integrado por unos cincuenta representantes de administraciones, entidades científicas y asociaciones sociales, económicas, sindicales y culturales vinculadas a Doñana, y especialmente satisfecho de la labor del equipo de dirección y gerencia del Espacio Natural.
En su opinión, el Consejo no ha quedado dividido tras su última reunión, en la que una parte de sus miembros, con él a la cabeza, votaron contra el oleoducto de Huelva a Extremadura pues lo considera «una legítima diferencia de criterios». Morata recuerda el consenso alcanzado en todos los demás puntos y considera que «el pensamiento único no es bueno».
El presidente del Consejo destaca un crecimiento del parque de las 7.000 hectáreas de la Reserva Biológica, en 1963, a las más de cien mil del Espacio Natural, ente que gestiona el Parque Nacional y el Natural. A día de hoy, sitúa a Doñana como «el espacio natural más importante de Europa», con especial relevancia en el plano científico y conservacionista, en cuya reserva biológica «trabajan científicos de categoría internacional y científicos de varios países nos visitan cada año». Esta importancia, avalada con títulos como Reserva de la Biosfera o Patrimonio de la Humanidad, refuerza la posición estratégica de Doñana ante el desafío del cambio climático.
Como reto para el futuro, el presidente del Consejo opina que «Doñana puede jugar un papel extraordinario en la comprensión del cambio climático y de sus efectos sobre la biología, y puede convertirse en un centro de referencia mundial para estudiar este fenómeno porque en los últimos cuarenta años ha acumulado una gran documentación sobre numerosas especies», ha indicado.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo