VOLVER

Share

«HACE 40 AÑOS NADIE ENTENDÍA MUY BIEN QUÉ ERA DOÑANA»


12 de febrero de 2009

Fuente: EFE

 

La trayectoria de 40 años desde que Doñana es Parque Natural ha ayudado a que la población del entorno comprenda el valor económico y no sólo científico o conservacionista de este espacio protegido. Esta es la impresión de Ginés Morata, presidente del Consejo de Participación de Doñana, muy distinta a la que comprobó personalmente en sus primeras visitas a Doñana como estudiante, una época en la que asegura que «nadie del entorno entendía muy bien qué era aquello y qué se pretendía hacer allí». Ahora, la población de la zona ha asimilado que «el sello Doñana vende y que es un valor añadido a la producción de la zona».

Este relevante científico, que hace cuarenta años investigaba en Doñana el alcotán, una pequeña rapaz, preside el Consejo de Participación, que suma el patronato del Parque Nacional y la junta rectora del Parque Natural tras la transferencia del primero a la Junta de Andalucía en 2006 por un fallo del Tribunal Constitucional.

La llegada al Consejo de este investigador del Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), Premio Príncipe de Asturias, Premio Santiago Ramón y Cajal o Premio Rey Jaime I, entre otros, además de Medalla de Andalucía en 2003, cambió la tendencia de que los presidentes del patronato de Doñana fuesen políticos como Alfonso Guerra, Isabel Tocino o Jaume Matas.

Morata se muestra «bastante satisfecho» de los casi tres años de funcionamiento del Consejo de Participación, integrado por unos cincuenta representantes de administraciones, entidades científicas y asociaciones sociales, económicas, sindicales y culturales vinculadas a Doñana, y especialmente satisfecho de la labor del equipo de dirección y gerencia del Espacio Natural.

En su opinión, el Consejo no ha quedado dividido tras su última reunión, en la que una parte de sus miembros, con él a la cabeza, votaron contra el oleoducto de Huelva a Extremadura pues lo considera «una legítima diferencia de criterios». Morata recuerda el consenso alcanzado en todos los demás puntos y considera que «el pensamiento único no es bueno».

El presidente del Consejo destaca un crecimiento del parque de las 7.000 hectáreas de la Reserva Biológica, en 1963, a las más de cien mil del Espacio Natural, ente que gestiona el Parque Nacional y el Natural. A día de hoy, sitúa a Doñana como «el espacio natural más importante de Europa», con especial relevancia en el plano científico y conservacionista, en cuya reserva biológica «trabajan científicos de categoría internacional y científicos de varios países nos visitan cada año». Esta importancia, avalada con títulos como Reserva de la Biosfera o Patrimonio de la Humanidad, refuerza la posición estratégica de Doñana ante el desafío del cambio climático.

Como reto para el futuro, el presidente del Consejo opina que «Doñana puede jugar un papel extraordinario en la comprensión del cambio climático y de sus efectos sobre la biología, y puede convertirse en un centro de referencia mundial para estudiar este fenómeno porque en los últimos cuarenta años ha acumulado una gran documentación sobre numerosas especies», ha indicado.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido