VOLVER

Share

El ejercicio moderado en agua en el embarazo previene la diabetes gestacional y reduce cesáreas

Fuente: Universidad de Granada


20 de mayo de 2014

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que realizar un programa de ejercicio físico moderado en el medio acuático ayuda a prevenir el aumento de peso, la diabetes gestacional y reduce el número de cesáreas. Además, las mujeres que realizan ejercicio tienen menos bebés macrosómicos (esto es, de más de 4 kilos al nacer), prolongan la lactancia materna de sus hijos, disminuye la depresión puerperal y mejora la calidad del sueño.

Esta tabla de ejercicios bajo el agua ha sido diseñada por la catedrática de la Universidad de Granada Mª José Aguilar Cordero, en colaboración con Gracia López Contreras, especialista en el medio acuático e investigadora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y la matrona Raquel Sánchez Blanque.

Un grupo formado por más de 100 mujeres participa actualmente en un programa llevado a cabo en la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, en el que, de la mano de los expertos, trabajan específicamente los músculos, tendones y ligamentos que intervienen en el parto. Todo ello empleando las últimas tecnologías de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.

Este complejo consta de un vaso pequeño, donde se realizan los ejercicios encaminados a fortalecer los suelos pélvicos y la musculatura implicada en el embarazo y en el parto, y un vaso grande, donde se realizan los ejercicios cardiovasculares de técnica de natación para lograr un adecuado estado de forma física de la mujer a la vez que aprenden la correcta realización de los estilos de la natación.

El programa de ejercicio diseñado en la UGR está sujeto a la normativa vigente para la realización de ejercicio físico durante el embarazo, marcado actualmente por el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras y el Colegio Americano de Medicina Deportiva.

Las mujeres duermen mejor

La catedrática Mª José Aguilar Cordero señala que las mujeres que participan en este programa, “manifiestan sentirse mucho mejor durante su gestación y que ha mejorado su calidad del sueño”. Todas ellas acuden tres veces por semana, durante más de una hora a la piscina en horario de mañana y tarde.

Los resultados preliminares de esta investigación han demostrado que las participantes presentan una mayor calidad del sueño, menor aumento de peso, se sienten más agiles y en forma física, lo que repercute en que se cansen menos en su vida cotidiana.

“Los aspectos psicológicos también han mejorado ya que se encuentran muy motivadas tanto para la realización de la actividad física como para dar el pecho más de 6 meses. En general, existe un alto grado de satisfacción entre las mujeres por la buena evolución del embarazo”, apunta Aguilar Cordero.

Precisamente esta semana, la catedrática de la UGR ha recibido un reconocimiento a su trayectoria de investigación a través de un premio otorgado por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

Contacto:

María José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería de la UGR
Teléfono: 958 242 897
Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido