VOLVER

Share

HAITÍ CUMPLE UN AÑO DEL SEISMO CON POCOS RESULTADOS E INCIERTAS EXPECTATIVAS


12 de enero de 2011

Un año después, Haití no solo ha tenido que enfrentar los problemas derivados del sismo, sino también una epidemia de cólera que ha causado la muerte a 4.000 personas y ha afectado a 181.000, además de una crisis electoral desatada tras las elecciones del 28 de noviembre pasado, denunciadas por la oposición como fraudulentas.
Una mujer ora hoy, domingo 9 de enero de 2011, durante los oficios religiosos en la catedral de Puerto Príncipe (Haití). El próximo miércoles es el primer aniversario del terremoto que sacudió el país y causo la muerte de 220.000 personas.

Uno de los problemas que más afectan a los damnificados del terremoto es la vivienda, el reto más grande que tiene ante si Haití, en donde hay más de 1,5 millones de desplazados, de los que unos 800.000 malviven todavía en campamentos, en precarias tiendas de campaña o bajo carpas y lonas, expuestos a las inclemencias del tiempo, a la inseguridad y a la falta de higiene.

La ONU, que se ha comprometido a acelerar la reconstrucción de Haití en 2011, espera completar en este año unos 3.000 millones de dólares en proyectos y reconoce que el proceso de recuperación del país podría haber ido más rápido.

El coordinador humanitario de las Naciones Unidas en Haití, Nigel Fisher, dijo hoy que 200.000 de las personas que han dejado los campamentos durante el año transcurrido lo han hecho gracias a la ayuda humanitaria.

Fisher, con todo, reconoció que, a pesar de los esfuerzos realizados desde el terremoto, «fue imposible reconstruir el país más pobre del hemisferio en un año».

En cuanto a la construcción de albergues temporales, anunció que existe el objetivo de levantar 100.000 durante 2011 y subrayó que en 2010 se construyeron 32.000, cantidad que superó el objetivo, fijado en 30.000.

Según él, los proveedores de fondos no pierden su interés por Haití, pero están esperando a que se solucione la crisis electoral para concretar los desembolsos.

La reconstrucción, según la embajadora haitiana en España, Yolette Azor-Charles, podría durar hasta tres décadas.
«El drama es la amplitud del problema. Es desmesurado. El Gobierno ha tenido pocos medios y sigue teniendo pocos medios», dijo en Madrid Azor-Charles, quien destacó que «se necesita más coordinación, seguimiento e invertir» para impulsar las labores de reconstrucción.
Jóvenes derriban varias columnas para recuperar ladrillos y metal hoy, sábado 8 de enero de 2011, en las ruinas del ministerio de Economía en Puerto Príncipe (Haití).

La comunidad internacional, que acudió en auxilio del país caribeño en cuestión de horas tras el sismo, ha convocado numerosas reuniones en las que se han aprobado ayudas millonarias, pero los desembolsos efectuados no superan hasta ahora el 20 por ciento de lo programado.
Un año después del terremoto muchas calles continúan obstaculizadas por montañas de escombros que suman más de 20 millones de metros cúbicos.

Numerosas organizaciones no gubernamentales se han sumado en los últimos días a las críticas por la lentitud en el rescate de Haití y han dado a conocer situaciones como la que afectan a unos 500.000 niños haitianos que continúan viviendo en campamentos y en asentamientos marginales, según Save The Children.

Amnistía Internacional alertó sobre la «terrible» situación en los campamentos, donde miles de mujeres y niñas afrontan a diario un alto riesgo de ser violadas y agredidas sexualmente.
Dos hombres disputan un balón hoy, domingo 9 de enero de 2011, en un partido de fútbol para personas con amputaciones en las instalaciones del club Athletic Haití, en Cite Soleil, Puerto Príncipe (Haití).

Otra organización, Médicos del Mundo, lamentó que aún no se haya hecho efectivo el compromiso asumido por la comunidad internacional de colaborar con la reconstrucción de Haití, y consideró que un año después del temblor las condiciones de los haitianos continúan siendo «extremadamente precarias».

Por su lado, Médicos Sin Fronteras (MSF) señaló las «pésimas condiciones» en que viven los haitianos y culpó a los organismos internacionales. La Unicef denunció los problemas de acceso a servicios básicos como el agua, el saneamiento, la salud y la educación que sufren los cuatro millones de niños de Haití. EFE


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido