Hallados restos de edificaciones antiguas localizados entre Camposoto y Sancti Petri
Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de teledetección por expertos en Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla han hecho posible la localización de estas estructuras en un área comprendida entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre los términos de San Fernando y Chiclana). Podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules en época romana.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de teledetección (LIDAR) llevados a cabo por Ricardo Belizón Aragón y Antonio Sáez Romero, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, han hecho posible la localización de estas estructuras de gran interés arqueológico y patrimonial en un área comprendida entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre los términos de San Fernando y Chiclana).
Este hallazgo ha sido presentado en el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico por la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo Roquette. Estos restos podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules Gaditanus en época romana. Al acto de presentación han asistido también el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Francisco José García, y el director del IAPH, Juan José Primo.
Tras el análisis inicial de la información obtenida, en unión a los datos documentales y arqueológicos ya existentes sobre la zona, el personal de la Delegación Territorial, de la Universidad de Sevilla y del Centro de Arqueología Subacuática efectuaron diversas visitas a estas áreas. Los datos recopilados han revelado la existencia en la Antigüedad de un entorno totalmente distinto al supuesto hasta el momento: un nuevo paisaje costero y un litoral muy antropizado desde antiguo, con la presencia de posibles espigones, edificios de gran tamaño e incluso de una posible dársena portuaria cerrada.
Los resultados de estas actuaciones, que pueden tener una correlación con la información que autores antiguos como Estrabón, Silio Itálico o Filóstrato proporcionan sobre el Santuario de Melqart y Hércules, deberán ser investigados con profundidad para reconstruir la historia de la zona y determinar la cronología, tipología y usos que tuvieron cada una de las estructuras detectadas. Las futuras investigaciones se centrarán en la realización de prospecciones arqueológicas (terrestres y subacuáticas), estudios documentales y geoarqueológicos específicos y un muestreo paleoambiental. Todo ello encaminado, de forma interdisciplinar, a fomentar el conocimiento de nuestro pasado, y a la protección y puesta en valor de unos restos arqueológicos excepcionales que nos permitan que la sociedad andaluza pueda conocer y disfrutar de un aspecto singularmente notable de su historia, y que éste pueda repercutir positivamente en el desarrollo económico y social de Andalucía.
Este hallazgo es fruto de la estrecha colaboración entre investigadores de la Universidad de Sevilla y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, que se ha centrado en la investigación documental y arqueológica de los restos materiales de época púnica y romana, en la mayoría de los casos de procedencia subacuática, hallados hasta la fecha en áreas que ocupan un espacio que va desde Sancti Petri hasta La Caleta en Cádiz.
Estas actuaciones se han desarrollado en el marco del “Proyecto Ergasteria” (referencia US-1266376, financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, dentro de la convocatoria 2018 de los Proyectos I+D+i FEDER Andalucía 2014-2020), dirigido por los profesores Eduardo Ferrer Albelda y Antonio Sáez Romero de la Universidad de Sevilla, y dentro del Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152), con el apoyo de la Facultad de Geografía e Historia de la misma Universidad. Siguiendo lo establecido en el artículo 50 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, los investigadores notificaron el hallazgo a la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz a través del Centro de Arqueología Subacuática del IAPH.
Esta presentación pública sucede unos días después de la exposición a la comunidad científica que se realizó en el marco del Seminario «Lavoro Sacro II», celebrado en la Università di Roma La Sapienza en los días 9-10 de diciembre. La ponencia fue grabada y está disponible para su visualización en este enlace.
Últimas publicaciones
El hallazgo se produjo casualmente tras una exhaustiva campaña de muestreo de mosquitos en casi 500 puntos en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Por ello, la nueva especie, que se diferencia de otras similares por su tamaño y morfología, ha sido nombrada como Lipoptena andaluciensis, en honor a su lugar de captura. De todos los ejemplares analizados, tres albergaron patógenos de interés sanitario como Coxiella burnetti y dos bacterias endosimbiontes.
Sigue leyendoA partir de una tecnología no invasiva, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado una herramienta para garantizar la calidad óptima de la fresa y minimizar el desperdicio alimentario. La herramienta ha sido probada en los almacenes de Migros, el vendedor de alimentos frescos más grande en el sector minorista de Turquía.
Sigue leyendoEl Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha estudiado expresiones de los genes de varias especies durante su desarrollo embrionario para entender las características comunes a los deuteróstomos, el gran grupo animal en el que nos encontramos los mamíferos. Su publicación en la revista Nature Ecology and Evolution ha generado una colección de datos que puede contribuir a mejorar los conocimientos sobre su historia evolutiva.
Sigue leyendo