VOLVER

Share

Hallados restos de edificaciones antiguas localizados entre Camposoto y Sancti Petri

Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de teledetección por expertos en Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla han hecho posible la localización de estas estructuras en un área comprendida entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre los términos de San Fernando y Chiclana). Podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules en época romana. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Cádiz, Sevilla |
15 de diciembre de 2021

Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de teledetección (LIDAR) llevados a cabo por Ricardo Belizón Aragón y Antonio Sáez Romero, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, han hecho posible la localización de estas estructuras de gran interés arqueológico y patrimonial en un área comprendida entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre los términos de San Fernando y Chiclana).

Principales estructuras y transformaciones del terreno detectadas en el área de la actual desembocadura del caño de Sancti Petri a partir del análisis de las imágenes PNOALIDAR

Este hallazgo ha sido presentado en el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico por la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo Roquette. Estos restos podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules Gaditanus en época romana. Al acto de presentación han asistido también el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Francisco José García, y el director del IAPH, Juan José Primo.

Tras el análisis inicial de la información obtenida, en unión a los datos documentales y arqueológicos ya existentes sobre la zona, el personal de la Delegación Territorial, de la Universidad de Sevilla y del Centro de Arqueología Subacuática efectuaron diversas visitas a estas áreas. Los datos recopilados han revelado la existencia en la Antigüedad de un entorno totalmente distinto al supuesto hasta el momento: un nuevo paisaje costero y un litoral muy antropizado desde antiguo, con la presencia de posibles espigones, edificios de gran tamaño e incluso de una posible dársena portuaria cerrada.

Los resultados de estas actuaciones, que pueden tener una correlación con la información que autores antiguos como Estrabón, Silio Itálico o Filóstrato proporcionan sobre el Santuario de Melqart y Hércules, deberán ser investigados con profundidad para reconstruir la historia de la zona y determinar la cronología, tipología y usos que tuvieron cada una de las estructuras detectadas. Las futuras investigaciones se centrarán en la realización de prospecciones arqueológicas (terrestres y subacuáticas), estudios documentales y geoarqueológicos específicos y un muestreo paleoambiental. Todo ello encaminado, de forma interdisciplinar, a fomentar el conocimiento de nuestro pasado, y a la protección y puesta en valor de unos restos arqueológicos excepcionales que nos permitan que la sociedad andaluza pueda conocer y disfrutar de un aspecto singularmente notable de su historia, y que éste pueda repercutir positivamente en el desarrollo económico y social de Andalucía.

Este hallazgo es fruto de la estrecha colaboración entre investigadores de la Universidad de Sevilla y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, que se ha centrado en la investigación documental y arqueológica de los restos materiales de época púnica y romana, en la mayoría de los casos de procedencia subacuática, hallados hasta la fecha en áreas que ocupan un espacio que va desde Sancti Petri hasta La Caleta en Cádiz.

Estas actuaciones se han desarrollado en el marco del “Proyecto Ergasteria” (referencia US-1266376, financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, dentro de la convocatoria 2018 de los Proyectos I+D+i FEDER Andalucía 2014-2020), dirigido por los profesores Eduardo Ferrer Albelda y Antonio Sáez Romero de la Universidad de Sevilla, y dentro del Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152), con el apoyo de la Facultad de Geografía e Historia de la misma Universidad. Siguiendo lo establecido en el artículo 50 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, los investigadores notificaron el hallazgo a la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz a través del Centro de Arqueología Subacuática del IAPH.

Esta presentación pública sucede unos días después de la exposición a la comunidad científica que se realizó en el marco del Seminario «Lavoro Sacro II», celebrado en la Università di Roma La Sapienza en los días 9-10 de diciembre. La ponencia fue grabada y está disponible para su visualización en este enlace.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido