HALLAN DOS ESPECIES DE LIBÉLULAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN UN RÍO DE MÁLAGA
Fuente: EFE
Dos especies de libélulas en peligro de extinción, incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y que habitaban la Península Ibérica antes de las glaciaciones han sido halladas en el río Genal de Málaga, donde habitan en la mayor parte de su recorrido.
Se trata de las especies Macromia splendes y Oxygastra cutisii, que han sido descubiertas tras los trabajos de caracterización de la comunidad de peces de este río impulsado por la Fundación Nueva Cultura del Agua con la colaboración de la Obra Social Caja Madrid.
Este estudio aborda también el análisis de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos -a los que pertenecen las libélulas-, así como el estado de las riberas y la calidad del agua para evaluar luego el estado ecológico del río.
El equipo técnico del proyecto ha explicado en un comunicado que estas especies se consideran bioindicadoras de la calidad de los ríos y que sólo habitan en tramos bien conservados, por lo que su presencia «pone de relieve el extraordinario valor del río Genal, uno de los últimos ríos vivos de Andalucía».
Por todo esto, los responsables del estudio han solicitado la conservación de este río «en su estado actual» y han recomendado aumentar en el futuro los esfuerzos en investigación parar conocer con mayor precisión la biodiversidad de la cuenca completa del río Guadiaro, donde se incluye el Genal.
Las dos especies de libélulas halladas son supervivientes de épocas pasadas, por lo que «son auténticas joyas vivientes propias de una época en que el clima de Iberia era mucho más húmedo que el actual», han explicado los investigadores.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

