VOLVER

Share

Hallan el origen de las fístulas coronarias congénitas

Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de marzo de 2023

Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.

El catedrático de la UMA José María Pérez Pomares, también perteneciente a IBIMA-Plataforma BIONAND, ha llevado a cabo este trabajo en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, el Hospital Materno-Infantil de Málaga, el Centro para la Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona y el Hospital Necker y el Instituto Pasteur/Imagine de París. Los resultados han sido publicados en la revista Experimental and molecular medicine’, del prestigioso grupo editorial Nature.

Conexiones anómalas

Las fístulas coronarias son conexiones anómalas entre distintos vasos sanguíneos del sistema coronario, grandes arterias o venas (aorta, pulmonar o cavas) u otras partes del corazón, como las cámaras del mismo (aurículas y ventrículos). El tipo de fístula coronaria más frecuente es precisamente este último tipo, el que implica la conexión de una arteria coronaria con el interior del corazón, que es el que han estudiado los investigadores de la Universidad de Málaga.

Se estima que entre un 0,21 y un 5,8 por ciento de la población tiene anomalías coronarias y que entre un 0,1 y un 0,2 por ciento de los pacientes que acuden a una revisión hospitalaria de sus coronarias tiene una fístula. “Se trata de una tasa de incidencia relativamente baja, aunque hay que tener en cuenta que en muchos casos la presencia de este defecto no llega a diagnosticarse”, explica Pérez Pomares

Aunque a menudo las fístulas son pequeñas y no revisten gravedad ni generan problemas, lo que permite a los afectados llevar una vida normal, las de mayor tamaño pueden relacionarse con graves complicaciones como la endocarditis -infección del tejido que recubre internamente el corazón-, la hipertrofia o la dilatación de las paredes ventriculares o la muerte súbita.

“La patología se correlaciona con otros problemas de corazón, el espectro es muy variable”, señala el profesor de la UMA.

Diagnóstico precoz

Se sabe que esta deformación congénita se genera durante el desarrollo embrionario, aunque hasta ahora la información disponible acerca de su origen ha sido escasa.

Pérez Pomares, que durante dos años (2018-2020) presidió el Grupo de Trabajo en Desarrollo, Anatomía y Patología coronaria de la Sociedad Europea de Cardiología, ha liderado, por tanto, con esta investigación uno de los pocos estudios que explican las causas de este defecto, un trabajo que puede ayudar a mejorar el diagnóstico precoz de este tipo de anomalías y otras patologías asociadas.

Así, los resultados apuntan a que la aparición de discontinuidades en la pared del músculo ventricular está en el origen de este defecto coronario.

El profesor de la UMA señala que las cámaras del corazón están revestidas de tres tejidos: el endocardio, el más interno; el miocardio, la gruesa capa muscular central, que permite la contracción de aurículas y ventrículos y por tanto la circulación sanguínea, y el epicardio, que cubre la superficie externa del órgano.

Cuando de manera anómala el endocardio y el epicardio entran en contacto durante el desarrollo embrionario de manera precoz, habitualmente porque el miocardio que separa las dos capas presenta regiones más delgadas de lo normal o zonas porosas, se genera una conexión entre la superficie y el interior del corazón que madurará en una fístula.

Para llevar a cabo este estudio, el equipo de Pérez Pomares ha trabajado con modelos animales genéticos y experimentales y ha podido también estudiar muestras humanas de un caso singular de fístula coronaria pediátrica. Estas muestras fueron cedidas mediante consentimiento informado para su uso en investigación. Los resultados abren la puerta a identificar nuevos genes candidatos para el diagnóstico precoz de estas anomalías congénitas y sus riesgos asociados.

Referencia bibliográfica:

Palmquist-Gomes, P., Ruiz-Villalba, A., Guadix, J.A. et al.  (2023) Origin of congenital coronary arterio-ventricular fistulae from anomalous epicardial and myocardial development. Exp Mol Med 55, 228–239 https://doi.org/10.1038/s12276-022-00913-x


Share

Últimas publicaciones

Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos
Cádiz | 05 de junio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCA lideran un estudio arqueológico en la Cueva de Ardales que revela el uso de conchas como adornos hace 30.000 años
Cádiz | 05 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos 

Sigue leyendo
Un informe internacional demanda límites ambientales más seguros y justos para la Tierra
Internacional | 05 de junio de 2023

El planeta está en peligro ya que muchos ‘elementos críticos climáticos’ han sido transgredidos y otros están a punto de atravesar sus umbrales de no retorno, según un estudio en el que participan científicos españoles. Los expertos consideran fundamentales las nociones de equidad y seguridad para preservar la vida, más allá del tope a las temperaturas globales de la atmósfera

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online