VOLVER

Share

Hallan la tumba de la madre de dos gobernadores egipcios en la necrópolis Qubbet el-Hawa

Fuente: Universidad de Jaén


27 de mayo de 2016
El Rector, Juan Gómez junto a Alejandro Jiménez, en rueda de prensa. Foto: M. Cañada

El Rector, Juan Gómez junto a Alejandro Jiménez, en rueda de prensa. Foto: M. Cañada

La misión arqueológica que dirige la Universidad de Jaén en la necrópolis Qubbet el-Hawa frente a la ciudad de Asuán ha hallado la tumba de la madre de dos gobernadores que controlaban la frontera del sur de Egipto hace 3.800 años, durante los trabajos arqueológicos que desarrolló en los meses de febrero y marzo en el marco de su octava campaña de excavaciones.

En la tumba catalogada como QH34aa, el equipo multidisciplinar de investigadores, dirigidos por el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, descubrió en un pozo a más de nueve metros de profundidad una cámara en la que había enterrados tres individuos. El enterramiento de uno de ellos era de la dama Sattjeni, que era hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a. C.). Sattjeni se casó con el sucesor de su padre, Heqaib II, que se convirtió en gobernador gracias a este matrimonio. Ambos tuvieron como hijos a Heqaib III, cuya momia fue hallada por la Universidad de Jaén hace tres años en una tumba vecina, y a Ameny-Seneb, cuyo enterramiento siguen buscando los investigadores españoles.

El profesor Alejandro Jiménez explica que el enterramiento de la dama Sattjeni consistía en dos ataúdes de cedro del Líbano, decorados con jeroglíficos, estando en perfecto estado de conservación el ataúd interior, a pesar de tener más de 3.800 años de antigüedad. Además, concreta que el cuerpo de la dama estuvo envuelto originalmente con vendas y con una máscara de cartonaje. “Este descubrimiento resulta excepcional, ya que no es común encontrar intactos los cuerpos de tan altos personajes y permitirá conocer más a fondo las condiciones de vida de los nobles egipcios durante este periodo”, asegura Jiménez.

En la rueda de prensa de presentación de los resultados de esta campaña de excavaciones, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega ha destacado “la apuesta incuestionable de la UJA por la arqueología como una de las patas más importantes en el estudio y la investigación”. Así mismo, el Rector ha valorado positivamente los más que notables resultados de un proyecto bien considerado por las autoridades egipcias y que tiene como objetivos principales “el conocimiento científico, la formación de postgrado y la ayuda al desarrollo local a través de la recuperación del patrimonio monumental y mueble”.

Ataud hallado en la excavación

Por su parte, el propio Alejandro Jiménez ha incidido en la relevancia del conjunto de hallazgos realizados en estos ocho años. “Lo más importante es que el proyecto se ha consolidado y reconocido en el país egipcio”. Además, ha resaltado el trabajo de los 40 profesionales inmersos en las excavaciones y la labor de la UJA. “Ha sido fruto del trabajo en equipo. Hemos llegado a involucrar a multitud de investigadores porque esta necrópolis es uno de los yacimientos más significativos de la zona. Estos hallazgos respaldan también que en la UJA se excava metodológicamente muy bien y que somos un referente tanto nacional como internacionalmente”.

Ataud hallado en la excavación.

Ataud hallado en la excavación.

El yacimiento arqueológico de Qubbet el Hawa en Asuán es uno de los más importantes de Egipto, lo que sitúa a la Universidad de Jaén a la vanguardia de la investigación en ese país. El proyecto que lidera la UJA destaca por su multidisciplinaridad, ya que abarca áreas como la Egiptología, la Arqueología, la Restauración, la Antropología, la Física, la Carpología y la Ingeniería. En el mismo trabaja más de una veintena de investigadores, pertenecientes tanto a la Universidad de Jaén, como a otras instituciones como la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Carlos de Praga y el Museo Arqueológico Nacional. Cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, el Plan Propio de Apoyo a la  Investigación de la UJA, la Fundación Gaselec y la Fundación Qubbet el Hawa, así como con la colaboración de la Asociación Española de Egiptología, Signova 3D y Caja Rural de Jaén.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido