Hallan los restos de una mujer romana enterrada en la necrópolis megalítica de Panoría, que fue abandonada 2.600 años antes
La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad granadina de Darro. Investigadores de la Universidad de Granada han hallado en la sepultura 15 una fosa donde se depositaron cuidadosamente los restos del cráneo de una mujer de la época romana, fallecida en el siglo 5 d.C., y sobre él dos huesos largos, un húmero y una tibia.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado un sorprendente hallazgo en la necrópolis megalítica de Panoría, utilizada entre los años 3.600 y 2.100 a.C.: pasados miles de años desde su construcción y uso funerario, la necrópolis fue reutilizada en época romana. Concretamente, los investigadores han encontrado los restos de una mujer que falleció en torno al siglo V d.C, es decir, más de 2.600 años después del abandono de Panoría.
La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad de Darro (Granada). Consta de, al menos,19 sepulturas, de las que 9 han sido excavadas en los años 2015 y 2019 por Grupo de Investigación “GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica” del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Se trata de monumentos megalíticos formados por cámaras funerarias de forma trapezoidal a las que se accede por cortos pasillos. En su interior se han registrado numerosos restos antropológicos y ajuares funerarios. En concreto, se han estudiado más de 55000 restos que pertenecen a hombres, mujeres y niños.
La datación radiocarbónica de estos restos muestra que la necrópolis fue usada durante breves pero intensos periodos funerarios. Su construcción y primer uso se realizó entre el 3600 y 3500 a.C., en época neolítica cuando este tipo de monumentos era típico. Posteriormente y tras un largo periodo de inactividad funeraria, las sepulturas fueron de nuevo utilizadas en los siglos 25 y 21 a.C. durante cortos periodos temporales de no más de 100 años. Aproximadamente en torno a 2100 a.C. la necrópolis fue abandonada, aunque no olvidada.
“Durante el proceso de excavación se produjo un hallazgo sorprendente: en el exterior de la cámara funeraria de la que conocemos como sepultura 15 se registró una fosa en la que se depositaron cuidadosamente los restos de un cráneo y sobre él dos huesos largos, un húmero y una tibia”, explica Gonzalo Aranda Jiménez, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y autor principal de la investigación.
El estudio antropológico demostró que el cráneo pertenecía a una mujer que murió entre los 18 y 25 años. La datación radiocarbónica evidenció que su fecha de muerte se situaba en el siglo 5 d.C. en los que conocemos como Antigüedad Tardía. Esto significaba que, pasados más de dos mil de años de su abandono, la necrópolis fue reutilizada en época romana.

Enterramiento en fosa junto a la cámara funeraria de la Tumba 15. Derecha: ubicación de la fosa. Izquierda: detalle de los restos óseos humanos.
“En realidad, no fue una práctica funeraria propiamente dicha, sino un ritual que implicó la deposición de restos óseos ya esqueletizados y no de un individuo recién fallecido. Desconocemos las razones por las que los restos de esta mujer se enterraron en Panoría, una necrópolis megalítica de época prehistórica. Lo que sí parece evidente es la importancia que Panoría debió tener como lugar sagrado, probablemente conectado con la historia y memoria de las comunidades locales que habitaron la cuenca de Guadix. La pervivencia de determinados lugares en la memoria colectiva nos invita a reflexionar sobre la variabilidad cultural humana y sus múltiples y complejas manifestaciones”, apunta Margarita Sánchez Romero, otra de las autoras del trabajo.
Referencia bibliográfica:
Aranda Jiménez, G., Milesi García, L., Hamilton, D., Díaz-Zorita Bonilla, M., Vílchez Suárez, M., Robles Carrasco, S., Sánchez Romero, M. & Benavides López, J. A. 2022. The tempo of the Iberian megalithic rituals in the European context: The cemetery of Panoría. Journal of Archaeological Science, 140.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo