VOLVER

Share

HALLAN MUTACIONES EN UN GEN IMPLICADO EN LA ENFERMEDAD RENAL SRNS


12 de abril de 2011

Fuente:  Universidad Pablo de Olavide

 

Investigadores de la UPO participan en este estudio, que se acaba de publicar en la revista Journal of Clinical Investigation

 

Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado mutaciones en un gen implicado en el Síndrome Nefrótico Resistente a Esteroides (SRNS, de sus siglas en inglés) Este estudio supone un paso importante en la identificación y el tratamiento potencial de la SRNS relacionada con una deficiencia de la coenzima Q(10) . En los resultados, recién publicados en la revista Journal of Clinical Investigation, han estado implicados investigadores de Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Turquía y Japón, además de los científicos Plácido Navas y Carlos Santos Ocaña, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía)

Entre todos los pacientes que muestran fallo renal son frecuentes los casos de resistencia a los esteroides, lo que se conoce como Síndrome Nefrótico Resistente a Esteroides. En estudios previos, se han encontrado deficiencias en algunos genes que pueden participar en el desarrollo de esta patología. No obstante, no se habían desvelado los mecanismos moleculares asociados, de manera que los pacientes con SRNS continúan sin disponer de una terapia efectiva.

En este estudio internacional se han logrado identificar seis diferentes mutaciones en un gen que participa en la síntesis de coenzima Q10, el gen COQ6. Según señalan los investigadores, estas mutaciones se han hallado en un grupo de 13 pacientes de siete familias diferentes, todos diagnosticados de SRNS temprano y sordera neurosensorial.

El origen de la patología en las mutaciones del gen COQ6 se ha podido validar mediante un estudio de complementación funcional desarrollado en el modelo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) Estudios en cultivos de células humanas y en otros modelos más evolucionados que la levadura como el pez cebra (Danio renio) han permitido corroborar el origen de la patología (SRNS) en las mutaciones del gen COQ6 y, lo más importante, han permitido comprobar que la enfermedad puede ser tratada mediante suplementación con Q10. La localización de la proteína COQ6 en los podocitos (células que forman parte del sistema de filtración renal) y en el oído interno en un modelo de mamífero como la rata es consistente con el fenotipo mostrado por los pacientes de SRNS.

Según apuntan los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, los resultados globales obtenidos en este estudio sugieren que los casos de pacientes con Síndrome Nefrótico Resistente a Esteroides relacionados con una deficiencia en Q10 ya pueden ser identificadas genéticamente y potencialmente tratados con coenzima Q10.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido