VOLVER

Share

Hallan por primera vez en el mundo un ejemplar de delfín híbrido en alta mar

Se trata de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas) avistado en la Bahía de Algeciras. En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de septiembre de 2019

Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla han hallado en la Bahía de Algeciras el primer caso a nivel mundial de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas). En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.

Características de coloración mostradas por D. delphis, T. truncatus, S. coeruleoalba y los pequeños mamíferos híbridos.

Este mamífero marino avistado en agosto de 2016 se debe a más de 10 años de una suerte de “adopción” de una hembra de delfín mular por manadas de delfines comunes en la Bahía. Las tentativas de apareamiento de machos de delfín común con la mular “adoptada” han sido frecuentes durante años y el resultado ha sido la fecundación de la hembra de delfín mular con el resultado que ya se conoce.

“No se trata de una nueva especie de delfín, pero sí de una situación de hibridación anormal y atípica, producto de un forzamiento reiterado de relaciones sexuales entre dos especies que apenas se relacionan en la naturaleza pero que ha sido propiciada por la situación inédita de adopción, mantenida en el tiempo”, explica el director de esta investigación y catedrático de la Universidad de Sevilla, José Carlos García.

La Bahía de Algeciras es uno de los enclaves en España más importantes, sensibles y vulnerables para la observación controlada cerca de la costa de delfines comunes y listados (periódicamente, de delfines mulares), especialmente porque es zona de reproducción, cría y alimentación. Ello requiere de un plan de protección, vigilancia y conservación específico del lugar. La Bahía, por otra parte, está muy antropizada y existe mucho riesgo de colisión con los delfines y sus crías de embarcaciones deportivas y motos acuáticas.

Estos estudios se han desarrollado también con la colaboración del Área de Investigación I+D+i del Acuario de Sevilla y la empresa de whale-watching de Gibraltar, Dolphin Adventure.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido