Hallan por primera vez en el mundo un ejemplar de delfín híbrido en alta mar
Se trata de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas) avistado en la Bahía de Algeciras. En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla han hallado en la Bahía de Algeciras el primer caso a nivel mundial de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas). En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.

Características de coloración mostradas por D. delphis, T. truncatus, S. coeruleoalba y los pequeños mamíferos híbridos.
Este mamífero marino avistado en agosto de 2016 se debe a más de 10 años de una suerte de “adopción” de una hembra de delfín mular por manadas de delfines comunes en la Bahía. Las tentativas de apareamiento de machos de delfín común con la mular “adoptada” han sido frecuentes durante años y el resultado ha sido la fecundación de la hembra de delfín mular con el resultado que ya se conoce.
“No se trata de una nueva especie de delfín, pero sí de una situación de hibridación anormal y atípica, producto de un forzamiento reiterado de relaciones sexuales entre dos especies que apenas se relacionan en la naturaleza pero que ha sido propiciada por la situación inédita de adopción, mantenida en el tiempo”, explica el director de esta investigación y catedrático de la Universidad de Sevilla, José Carlos García.
La Bahía de Algeciras es uno de los enclaves en España más importantes, sensibles y vulnerables para la observación controlada cerca de la costa de delfines comunes y listados (periódicamente, de delfines mulares), especialmente porque es zona de reproducción, cría y alimentación. Ello requiere de un plan de protección, vigilancia y conservación específico del lugar. La Bahía, por otra parte, está muy antropizada y existe mucho riesgo de colisión con los delfines y sus crías de embarcaciones deportivas y motos acuáticas.
Estos estudios se han desarrollado también con la colaboración del Área de Investigación I+D+i del Acuario de Sevilla y la empresa de whale-watching de Gibraltar, Dolphin Adventure.
Últimas publicaciones
Una investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.
Sigue leyendoUn estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.
Sigue leyendoSegún el Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, el 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación.
Sigue leyendo