Hallan por primera vez en el mundo un ejemplar de delfín híbrido en alta mar
Se trata de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas) avistado en la Bahía de Algeciras. En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla han hallado en la Bahía de Algeciras el primer caso a nivel mundial de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas). En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.

Características de coloración mostradas por D. delphis, T. truncatus, S. coeruleoalba y los pequeños mamíferos híbridos.
Este mamífero marino avistado en agosto de 2016 se debe a más de 10 años de una suerte de “adopción” de una hembra de delfín mular por manadas de delfines comunes en la Bahía. Las tentativas de apareamiento de machos de delfín común con la mular “adoptada” han sido frecuentes durante años y el resultado ha sido la fecundación de la hembra de delfín mular con el resultado que ya se conoce.
“No se trata de una nueva especie de delfín, pero sí de una situación de hibridación anormal y atípica, producto de un forzamiento reiterado de relaciones sexuales entre dos especies que apenas se relacionan en la naturaleza pero que ha sido propiciada por la situación inédita de adopción, mantenida en el tiempo”, explica el director de esta investigación y catedrático de la Universidad de Sevilla, José Carlos García.
La Bahía de Algeciras es uno de los enclaves en España más importantes, sensibles y vulnerables para la observación controlada cerca de la costa de delfines comunes y listados (periódicamente, de delfines mulares), especialmente porque es zona de reproducción, cría y alimentación. Ello requiere de un plan de protección, vigilancia y conservación específico del lugar. La Bahía, por otra parte, está muy antropizada y existe mucho riesgo de colisión con los delfines y sus crías de embarcaciones deportivas y motos acuáticas.
Estos estudios se han desarrollado también con la colaboración del Área de Investigación I+D+i del Acuario de Sevilla y la empresa de whale-watching de Gibraltar, Dolphin Adventure.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo