Hallan una estela prehistórica en el complejo funerario de Cañaveral de León
Se trata de la segunda estela hallada en este yacimiento, encontrada en un excelente estado de conservación. Presenta unos motivos gráficos centrados en un personaje caracterizado mediante una serie de elementos personales (espada, arco y flecha, lanza). Según sus descubridores, es un descubrimiento excepcional, porque la mayoría de estos monumentos prehistóricos conocidos fueron descubiertos de forma casual, y no como resultado de investigaciones científicas, y porque la nueva pieza se integra en la arquitectura funeraria del complejo. Esto permitirá, por primera vez, conocer y entender el contexto social de este tipo de monumentos.
Fuente: Universidad de Sevilla
Una investigación internacional que integra a expertos de las universidades de Durham, Sevilla, Southampton, Huelva y Gotemburgo acaba de localizar una estela prehistórica, del tipo conocida como ‘de guerrero’ en el complejo funerario de Cañaveral de León (Huelva). Se trata de la segunda estela hallada en este yacimiento.
La nueva estela de guerrero presenta unos motivos gráficos centrados en un personaje caracterizado mediante una serie de elementos personales (espada, arco y flecha, lanza) y se encuentra en un excelente estado de conservación. Se trata de un descubrimiento excepcional, tanto porque la mayoría de estos monumentos prehistóricos conocidos fueron descubiertos de forma casual, y no como resultado de investigaciones científicas, como porque la nueva pieza descubierta se integra en la arquitectura funeraria del complejo, lo cual permitirá, por primera vez, conocer y entender el contexto social de este tipo de monumentos.
Estas investigaciones se están desarrollando en el marco de la colaboración del Grupo de Investigación ATLAS con el proyecto ‘Encuentros marítimos: un contrapunto a la narrativa terrestre dominante de la prehistoria europea’, liderado por Johan Ling (Universidad de Gotemburgo, Suecia).
En abril de 2018 se descubrió en Cañaveral de León (Huelva) una estela prehistórica de gran importancia, actualmente integrada en la exposición permanente del Museo de Huelva. El estudio científico llevado a cabo de esa pieza estableció la importancia del lugar de hallazgo de la misma, ubicado en el camino de Las Capellanías, del mismo municipio, y la originalidad de los motivos gráficos y técnicas de trabajo que incorpora.
Recientemente, una investigación internacional actualmente en curso, llevada a cabo por expertos de las universidades de Durham, Sevilla, Southampton, Huelva y Gotemburgo, ha revelado un gran complejo funerario en el lugar donde apareció originalmente aquella primera estela. Este espacio funerario incluye un gran túmulo de piedra provisto de dos cámaras de enterramiento, así como varias estructuras de tipo cista y de otras descripciones, todavía en curso de investigación.
Referencia bibliográfica:
Rivera Jiménez, T.; García Sanjuán, L.; Díaz-Guardamino, M.; Donaire Romero, T.; Morales González, J. A.; Lozano Rodríguez, J. A.; Rogerio Candelera, M. A.; Bermejo Meléndez, J.; Aguilera Collado, E. (2021): «The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways «, Journal of Archaeological Science Reports 40. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103251
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo