VOLVER

Share

Herramientas de precisión para establecer un manejo sostenible del control de mala hierba sin herbicidas

Fuente: Universidad de Sevilla


17 de junio de 2014
Equipo de campo durante la realización de los primeros vuelos en remolacha azucarera (Los Palacios, Sevilla).

Equipo de campo durante la realización de los primeros vuelos en remolacha azucarera (Los Palacios, Sevilla).

El grupo de investigación Mecanización y Tecnología Rural de la Universidad trabaja en una investigación enmarcada dentro de los proyectos de excelencia 2012 de la Junta de Andalucía con el objetivo de utilizar herramientas de agricultura de precisión para establecer un manejo sostenible del control de mala hierba y del riego en dos de los cultivos en línea más importantes de Andalucía, el tomate y la remolacha azucarera.

En estos cultivos, el coste de ambas operaciones representa más del 20% del coste total de producción. “Como resultado, estas acciones redundarán en una disminución del empleo de herbicidas, una mejora de la calidad del cultivo y una reducción de los costes de producción”, explica Manuel Pérez, coordinador del proyecto y profesor de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, los expertos señalan que el manejo localizado en la explotación agrícola produce una reducción de los costes energéticos lo que permitirá al sector afrontar el desafío que supone el nuevo escenario energético: ahorro de energía y la mejora de la eficiencia energética.

Para el control de mala hierba sin usar herbicidas este grupo propone la investigación de nuevas metodologías para la detección de las plantas de cultivo con precisión centimétrica, el uso de sensores optoeléctricos y de posicionamiento en tiempo real para el control de esta hierba, además del desarrollo de modelos y algoritmos para la detección e identificación de plantas de cultivo basados en metodologías de clasificación supervisada y aplicados a imágenes multiespectrales tomadas desde vehículos aéreos no tripulados.

 Equipo aéreo no tripulado con sensor óptico para conocer el estado del cultivo.

Equipo aéreo no tripulado con sensor óptico para conocer el estado del cultivo.

Con esta metodología se eliminará el control manual de mala hierba en parcelas donde el uso de herbicida no es eficaz sin dañar además al cultivo durante la operación, lo que supone un gran avance para el sector del tomate y la remolacha azucarera, y siendo compatible con otros cultivos sembrados o plantados en líneas.

Por otro lado, plantean crear zonas de manejo uniformes y determinar un mapa de sectorización para que el agua de riego a nivel de parcela se emplee de manera diferenciada según las características y necesidades del suelo y de los cultivos.

Este equipo de investigación comenzó a trabajar en estas líneas en 2010/11, gracias a una estrecha colaboración entre la Universidad de Sevilla y la Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA). Como fruto de esta relación han sido diseñadas dos máquinas prototípicas para el control optimizado de mala hierba en cultivos en líneas usando tecnología GNSS (Global Navigation Satellite System). “Los primeros contactos con los sectores implicados, ven en la adopción de estos equipos y metodologías el camino hacia la tan deseada competitividad del sector de la remolacha azucarera y tomate en España”, ha destacado el profesor Pérez.

Artículos científicos recientes:
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/AP.htm
http://www.mdpi.com/1424-8220/13/3/3313
http://revistas.inia.es/index.php/sjar/article/viewFile/3812/1890


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido