Hombres jóvenes y ancianos son los que generan un mayor número de víctimas colaterales por accidente
Un estudio realizado en la Universidad de Granada señala que la cantidad y la gravedad de las víctimas colaterales producidas en un accidente dependen, sobre todo, del tipo de vehículo que conducía la persona responsable del mismo. Aunque los conductores de autobús producen el mayor número de víctimas colaterales, las más graves son producidas, en mayor medida, por los conductores de tractor y de maquinaria agrícola.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que las personas jóvenes, las de mayor edad y los varones son los conductores que generan un mayor número de víctimas colaterales por accidente cuando conducen un turismo.

Aunque los conductores de autobús producen el mayor número de víctimas colaterales, las más graves son producidas, en mayor medida, por los conductores de tractor y de maquinaria agrícola.
Además, la cantidad y la gravedad de las víctimas colaterales producidas en un accidente dependen, sobre todo, del tipo de vehículo que conducía la persona responsable del mismo. Así, aunque los conductores de autobús producen el mayor número de víctimas colaterales, las más graves son producidas en mayor medida por los conductores de tractor y de maquinaria agrícola.
Para llevar a cabo esta investigación, que ha sido publicada en la revista Gaceta Sanitaria, los científicos han analizado una muestra de 254.629 accidentes de tráfico del Registro de Accidentes de Tráfico con Víctimas de la Dirección General de Tráfico (DGT), en el período 2009-2013. En todos ellos se pudo identificar a un único responsable de ocasionarlo (el causante fue un peatón en 6.903, mientras que en el resto fue un conductor).
Como explica la autora principal de este trabajo, Virginia Martínez Ruiz, del departamento Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR, “cuando un usuario de la vía (sea conductor o peatón) produce un accidente de tráfico, normalmente las consecuencias sanitarias de este no le afectan únicamente a él, sino también a otras personas que tuvieron la “mala fortuna” de estar allí en ese momento (y que se vieron pasivamente implicadas). A estas personas las consideramos víctimas colaterales del accidente”.
Estudio pionero
El objetivo del estudio realizado en la UGR fue estimar el número de víctimas colaterales producidas por cada usuario de la vía responsable de un accidente de tráfico, algo que no había sido estudiado hasta la fecha. Además, los investigadores decidieron estratificar los resultados en función del tipo de vehículo implicado en el accidente, la gravedad de la lesión producida y, en el caso de que el vehículo fuera un turismo, la edad y el sexo.
“Pudimos concluir que la cantidad y la gravedad de las víctimas colaterales producidas en un accidente dependen, sobre todo, del tipo de vehículo que conducía la persona responsable del mismo”, destaca la autora, quien recuerda que, lógicamente, los turismos fueron el tipo de vehículo más frecuente de la muestra analizada.
En vista de los resultados, “puede ser adecuado dirigir campañas de sensibilización especialmente dirigidas a conductores de alto riesgo (hombres jóvenes y personas mayores), concienciándoles acerca de su peligro potencial de causar lesiones, o incluso la muerte, a otros usuarios inocentes de la vía (que, en muchos casos, son los pasajeros de los vehículos que conducen). Las intervenciones educativas en este sentido podrían animarlos a adoptar prácticas de conducción más seguras”, concluye Virginia Martínez.
Referencia bibliográfica:
Virginia Martínez-Ruiz, Pablo Lardelli-Claret, Daniel Molina-Soberanes, Luis Miguel Martín-de los Reyesa, Elena Moreno-Roldán, Eladio Jiménez-Mejías: ‘How many collateral casualties are associated with road users responsible for road crashes?’. Gaceta Sanitaria. Volume 35, Issue 3, May–June 2021, Pages 250-255
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo