Hongos al rescate de los suelos
Fuente: Fundación Descubre
La mayoría de las plantas viven asociadas a ciertos hongos microscópicos del suelo constituyendo las llamadas “micorrizas”, en una relación de beneficio mutuo. Por un lado, la planta recibe del hongo nutrientes minerales y agua. Por su parte, aquel obtiene hidratos de carbono que por sí mismo es incapaz de sintetizar. En la naturaleza esta simbiosis se produce espontáneamente; pero la sobreexplotación de los suelos está disminuyendo su eficacia. Sin embargo, la empresa granadina Mycovitroconvierte esta relación entre la mayoría de las plantas y los hongos micorrícicos en su actividad empresarial y comercializa soluciones ecológicas y biofertilizantes ‘a la carta’ basados en estas ‘vacunas’ naturales que hacen más resistentes y saludables a las especies vegetales. Además, esta spin off del CSIC es la única del mundo que aplica la tecnología in vitro en micorrizas hasta su producto final, es decir, garantiza que sus productos no están contaminados por otros microorganismos sin función beneficiosa.Desde que se puso en marcha en 2006, la firma ha explorado diversas formas de aplicación de sus micorrizas, bajo el nombre genérico de GLOMYGEL®, cada vez más específicas en función de los cultivos y el suelo. Una de sus áreas de actuación es la aplicación de estos hongos a la recuperación de suelos degradados, tanto en taludes de carreteras, como aquellos que han sido devastados por un incendio o zonas afectadas por la actividad minera, como las de las comarcas de Riotinto (Huelva) y Alquife (Granada). Para estos terrenos, la empresa cuenta con soluciones para que las micorrizas ‘reactiven’ su fertilidad. “En el caso de los taludes, se utiliza la hidrosiembra, una técnica con la que se vierte una mezcla líquida donde van mezcladas semillas y estabilizantes, además de las micorrizas . Éstas consiguen habilitar el suelo para que las plantas comiencen a crecer en él”, explica uno de los promotores de la empresa, Alberto Bago.
Asimismo, cuentan con otro producto destinado a la recuperación de áreas quemadas. “Las repoblaciones son procesos lentos por la aridez del terreno. Si se inyectan micorrizas junto a las raíces de la plantas, se acelera el ciclo”, asevera. Precisamente, este suelo arrasado por el fuego y poco fértil constituye también un área de experimentación ideal para otra familia de productos que han diseñado. “Se llama PROMYC® y utiliza otro tipo de micorrizas denominadas ectomicorrizas, aquellas que producen setas. Este inoculante se aplica a plantas o bosques para que refuerce la concentración de micorrizas y aumente la producción de setas. Hemos comenzado a aplicarlo en el laboratorio y una zona experimental de Huelva”, adelanta el experto.
Cruzando especies
Al igual que hizo Mendel con sus famosos guisantes, el proceso de cruzamiento natural entre especies representa otra de las estrategias que utilizan en Mycovitro para mejorar sus resultados. En concreto, la empresa acomete un proyecto con la Universidad de Lausana (Suiza) en el que se han seleccionado hongos eficaces que han cruzado entre sí para promover plantas de arroz más rentables y resistentes. “Se trata de un cultivo muy importante para los países en desarrollo, pero muy dependiente de inundaciones y de fertilizantes que pueden resultar caros. Aplicando nuestro producto GLOMYGEL® con cepas cruzadas seleccionadas se pretende conseguir incrementar la producción de arroz disminuyendo el costo del cultivo“ asevera Bago. La investigación está siendo seguida por la prestigiosa publicación científica Nature”. Otra prestigiosa publicación científica, Science, se hizo eco recientemente de los avances en la investigación en micorrizas utilizando GLOMYGEL®
El experto destaca los beneficios de estos hongos microscópicos, como la mejora de la nutrición de las plantas, con lo que permite una reducción sustancial del uso de fertilizantes químicos. Además, aumentan la sanidad de los cultivos, convirtiéndose en ‘vacunas naturales’ con las que las plantas se hacen mas resistentes al ataque de patógenos. También mejoran la resistencia de las especies vegetales ante situaciones adversas como la sequía, la salinidad o la contaminación. “Las micorrizas enseñan a la planta a vivir en la vida real”, resume.
Además, desde Mycovitro apuestan por la utilización de micorrizas autóctonas, es decir, las que se extraen del suelo sobre el que se van a aplicar. “Perseguimos que el proceso biotecnológico sea ecocompatible es decir, que utilizamos los mismos microorganismos aislados de una zona, o en su defecto, que sean lo mas parecido posible. Por ejemplo, Almería cuenta con especies muy semejante a las de Melilla”, explica.
Un producto para cada cultivo
Los productos diseñados, producidos y comercializados por MYCOVITRO son totalmente ecológicos y de muy fácil aplicación. Bajo la denominación de GLOMYGEL® se concentran una familia de inoculantes basados en una fórmula que inventaron los dos socios promotores de la empresa y que fue patentada por el CSIC. “Siempre se ha considerado que las micorrizas eran muy generalistas, de forma que se utilizaba el mismo tipo que en una huerta familiar que en la agricultura intensiva, o en un campo de olivos, o en plantas ornamentales, lo que disminuía la eficacia y aumentaba el coste; pero nosotros sabemos que esto no es así”, reconoce Bago.
Por ello, desde que comenzaron su andadura empresarial, en Mycovitro han ido afinando sus productos para que sean cada vez más específicos. Éstos se presentan en recipientes asépticos, con altas concentraciones de hongos muy activos y propios de cada zona, y que por lo tanto tienen muy alta capacidad de formar micorrizas.
De esta forma, hay 9 tipos de GLOMYGEL® distintos; además del recuperador de suelos, existe una fórmula para agricultura intensiva, otra para olivo, frutales y cultivos subtropicales; para plantas aromáticas, jardín, fresa y espárrago o césped, y hasta para bonsais. “Contamos con una solución para cada planta”, apostilla.
Más información:
MYCOVITRO
Alberto Bago, co-promotor
Tlf: 958491834 / 663780996
Email: mycovitro@mycovitro.com
Web: www.mycovitro.com
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo