VOLVER

Share

El Hospital San Cecilio de Granada pilota el uso de bombas de insulina inteligentes para pacientes diabéticos

Los nuevos dispositivos, conocidos también como páncreas híbridos, responden de forma automatizada y mediante la aplicación de algoritmos, con la dosis de insulina necesaria anticipándose a posibles hipoglucemias o hiperglucemias. Son capaces de detectar la tendencia a la hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre), suspendiendo la administración de insulina hasta que se alcance una glucemia más segura. 

Fuente: Consejería de Salud / Junta de Andalucía


Granada |
04 de abril de 2019

El Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, es uno de los cinco hospitales españoles en los que se está pilotando el uso de bombas de insulina inteligentes para pacientes con diabetes tipo 1.

Las bombas de insulina inteligentes que está implantando el Hospital San Cecilio del PTS de Granada.

Los nuevos dispositivos, conocidos también como páncreas híbridos, responden de forma automatizada y mediante la aplicación de algoritmos, con la dosis de insulina necesaria anticipándose a posibles hipoglucemias o hiperglucemias. Son capaces de detectar la tendencia a la hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre), suspendiendo la administración de insulina hasta que se alcance una glucemia más segura. Además, de forma autónoma, infunden microdosis de insulina cuando el nivel de glucosa en sangre está por encima del prefijado en el algoritmo, corrigiendo la hiperglucemia (nivel alto de glucosa en sangre).

Once pacientes, específicamente seleccionados y formados para el uso de estos dispositivos, están actualmente probando las nuevas bombas de insulina. Algunos de ellos ya eran portadores de bombas de insulina que permitían la administración de insulina de forma continua, adaptada a las necesidades del paciente. Y en caso de ir asociadas a un sensor de glucosa subcutáneo, la bomba era capaz de interrumpir la administración de insulina de manera preventiva ante el riesgo de hipoglucemia.

Sin embargo, la potencialidad que suponen los nuevos sistemas, que funcionan con un sistema híbrido de asa cerrada, entraña un salto cualitativo en el manejo de la diabetes. Estos dispositivos administran la dosis requerida de insulina, calculada de manera inteligente, en función de las necesidades del paciente y del momento. Gracias al sensor de glucosa subcutáneo con el que cuentan, permiten un control más preciso de la glucemia, dando respuesta rápida y automatizada tanto a situaciones de hipoglucemias como de hiperglucemias.

El equipo médico que participa en este proyecto del Hospital San Cecilio.

La labor clínica e investigadora de los profesionales del servicio de Endocrinología y Nutrición del nuevo hospital ubicado en el PTS, liderado por la doctora y jefa de servicio Elena Torres Vela, y especialmente del equipo dedicado a este campo tecnológico de alta especialización integrado por las enfermeras Isabel Ruiz González, Raquel López Ortiz y Luisa Sebastián Pérez, y los doctores Miguel Quesada Charneco y Pablo López-Ibarra Lozano, ha sido clave para la elección del hospital granadino como centro de pilotaje para la futura puesta en marcha de estos dispositivos a nivel nacional.

En este sentido, la doctora Elena Torres Vela y el doctor Miguel Quesada Charneco destacan: «Ser uno de los centros piloto españoles para comenzar a usar los denominados páncreas híbridos es, además de un reconocimiento a la labor de los profesionales y al histórico de trabajo del hospital en este campo, una oportunidad para nuestros pacientes. Los constantes avances tecnológicos en esta materia permiten cada año la evolución de los dispositivos que se emplean en el control y tratamiento de una patología crónica con tan elevada prevalencia como es la diabetes. Precisamente por ello, los nuevos sistemas, que a finales del año pasado se empezaron a colocar a los primeros pacientes, facilitan la vida diaria y el manejo de la enfermedad a estas personas, ofreciéndoles mayor autonomía. Así, por ejemplo, gracias a su uso se disminuye la cantidad de controles capilares para medir la glucemia y se permite mayor flexibilidad de horarios de cara a las comidas o al realizar actividad física».

Cabe destacar que todo el pilotaje se está llevando a cabo dentro de un estricto programa de entrenamiento de los pacientes, que se realiza concretamente desde el Hospital de Día de Diabetes.

Los denominados páncreas híbridos se están testando en pacientes con diabetes tipo 1(aquella que se produce cuando el páncreas del paciente deja de fabricar insulina y que aparece habitualmente durante la infancia, la adolescencia o en adultos jóvenes). Se estima que un 10% del total de personas diabéticas tipo 1 pueden beneficiarse, por sus características, de este tipo de dispositivos.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido