El Hospital San Cecilio de Granada, primer centro público en aplicar radiofrecuencia para tratar miomas
Este tratamiento es una alternativa aplicable exclusivamente a mujeres que no pueden someterse a cirugía o que presentan miomas uterinos en localizaciones especialmente difíciles. Un total de 28 pacientes se han sometido a esta innovadora técnica, mínimamente invasiva y que permite la conservación del útero, con una tasa de mejoría clínica del 72%.
Fuente: Consejería de Salud / Junta de Andalucía
El Hospital Universitario San Cecilio, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, es el primer centro público de España en aplicar la radiofrecuencia al tratamiento de miomas (tumores benignos que crecen en el tejido muscular uterino) detectados en mujeres en las que es posible optar por la conservación del útero. Un total de 28 pacientes con una edad media de 40 años han sido atendidas hasta el momento con este tratamiento, con una tasa de mejoría clínica del 72%.

El Hospital Universitario San Cecilio es el primer centro público de España donde se utiliza la radiofrecuencia para el tratamiento de miomas.
El tratamiento por radiofrecuencia es una alternativa aplicable exclusivamente a mujeres que no pueden someterse a cirugía o que presentan miomas uterinos en localizaciones especialmente difíciles. La duración media de esta intervención, mínimamente invasiva, es de 30 minutos, permitiendo una rápida reincorporación de la mujer a su actividad habitual.
El Hospital Universitario San Cecilio ha sido el primer centro público de España donde se aplica esta técnica desde que en marzo de 2016 comenzara la formación de los profesionales que la llevan a cabo. En este centro se atiende también a personas que, por libre elección de centro hospitalario, son derivadas desde otros hospitales de la comunidad.
Actualmente, los dos hospitales universitarios de la provincia de Granada atienden a pacientes que cumplen los criterios clínicos necesarios para la aplicación de esta técnica desde que en 2018 se implantara también en Virgen de las Nieves.
Grupo de estudio nacional
El servicio de Ginecología y Obstetricia forma parte, además, de un estudio multicéntrico a nivel nacional para realizar un seguimiento de las pacientes a las que se está realizando esta técnica. El objetivo es comprobar su idoneidad para posteriormente ir incorporándola a otros centros del Sistema Nacional de Salud.
La aplicación de radiofrecuencia al tratamiento de miomas permite a las pacientes incluso una gestación posterior con normalidad, tal y como ha ocurrido en dos de los casos abordados. Asimismo, el seguimiento realizado a las mujeres tratadas desde que comenzó a emplearse esta técnica arroja una tasa media de reducción de volumen de los miomas del 58%, siendo éste de hasta el 98,5% en los miomas de entre cinco y siete centímetros que presentaban un alto porcentaje de necrosis en el tejido.
Los resultados obtenidos han llevado al Servicio de Ginecología y Obstetricia a trabajar en la protocolización de una consulta monográfica, a cargo de Esther Hidalgo, centrada en el estudio, tratamiento y seguimiento de las pacientes a las que se ha aplicado radiofrecuencia. Este procedimiento se lleva a cabo en el quirófano, para lo que es necesario contar con un equipo quirúrgico de profesionales, ginecólogos, anestesista, enfermeras y auxiliares.
La ablación de miomas por radiofrecuencia se realiza por punción transvaginal y guiada por ecografía en tiempo real, actuando directamente en el interior del mioma, termocoagulando el tejido a través de una aguja muy fina que emite radiofrecuencia en su punta. Esta energía se emite de manera controlada hasta cubrir toda la superficie del mioma a tratar sin dañar el músculo uterino. Una vez que el mioma ha sido tratado, irá reduciendo su tamaño hasta lograr, en algunos casos, la completa desaparición por reabsorción. Los resultados son plenamente apreciables a los seis meses posteriores a la aplicación de la radiofrecuencia.
Unidad de Histeroscopia: un abordaje más eficaz de las patologías uterinas
La Unidad de Histeroscopia permite un abordaje más ágil y eficiente de las patologías intrauterinas, incluyendo los miomas, y con la que cuenta el hospital desde que hace casi un año se trasladara esta actividad del antiguo hospital Clínico a la nueva ubicación en el PTS. Se trata de unas instalaciones amplias y confortables, con espacios diseñados por los propios profesionales que desarrollan su labor en la Unidad.
Desde que se puso en marcha la consulta de histeroscopia en el nuevo Hospital Universitario San Cecilio, a finales de marzo del año pasado, se han llevado a cabo en estas instalaciones 450 histeroscopias, que han corrido a cargo de los facultativos especialistas en ginecología y obstetricia Jesús Cardona y Esther Hidalgo, junto con la enfermera referente del servicio, María Luisa López.
La histeroscopia es un procedimiento ginecológico que permite visualizar el útero para diagnosticar y tratar patologías intrauterinas: miomas, pólipos, fibromas o adherencias, principalmente. Así, en su práctica, puede ser sólo diagnóstica (biopsias endometriales) o diagnóstico-quirúrgica (extirpación de miomas o pólipos, resección de tabique uterino, extracción de DIU, etc.) tratando esta última de resolver el problema con un único procedimiento. La opción quirúrgica se había realizado durante años únicamente en quirófano, previo ingreso de la paciente en régimen de hospitalización o en régimen de cirugía mayor ambulatoria.
Dada la alta prevalencia de estas patologías y la evidencia disponible respecto a la seguridad y resultados clínicos en el tratamiento ambulatorio de las mismas, el Hospital Universitario San Cecilio está potenciando técnicas y procedimientos como la histeroscopia o la radiofrecuencia aplicada a los miomas, que buscan una mayor eficiencia y calidad, al tiempo que propician una recuperación más rápida de la paciente.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo