HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO ESTUDIA EL VALOR DEL SOPORTE NUTRICIONAL CON ACEITE DE OLIVA Y DE PESCADO PARA MEJORAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE CRÍTICO
Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Determinar si la nutrición parenteral constituida por mezcla de aceite de oliva, aceite de pescado, aceite de soja y triglicéridos de cadena media, entre otros suplementos, puede modificar la respuesta del paciente crítico es el principal objetivo de la investigación que desarrolla el Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en colaboración el Servicio de Bioquímica. El doctor Carlos Ortiz Leyba es el investigador principal de un estudio que ha distinguido la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral como el mejor proyecto de investigación en 2008. Los doctores José Garnacho Montero, Juan Antonio Márquez Vacaro, María García García y Ana Díaz Pérez forman el resto del equipo de investigación.
La base del estudio se centra en subrayar el importante papel que juegan en la evolución de los pacientes críticos las lipoproteínas, responsables de transportar los triglicéridos, colesterol y otros lípidos entre los tejidos a través de la sangre. Valores bajos de colesterol en pacientes graves se han asociado a una mayor disfunción de órganos, tasas más elevadas de infección nosocomial y, por ende, aumento del riesgo de mortalidad. Aprovechando el soporte nutritivo por vía intravenosa que requieren muchos de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Críticos, el grupo de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, busca demostrar que una nutrición con esta mezcla de componentes presumiblemente beneficiosos como el aceite de oliva y el aceite de pescado (omega-3) pueda elevar las lipoproteínas de estos pacientes hasta restablecer los valores normales de un organismo sano y disminuir así los riesgos de infección nosocomial, fallo orgánico e incluso muerte.
El equipo que dirige el doctor Ortiz Leyba ha desarrollado estudios previos en animales de experimentación, demostrándose que estos se defendían mejor de las infecciones cuando se administraban emulsiones de lípidos enriquecidas con aceite de oliva. Estos pasos y los resultados obtenidos por otros grupos de investigación internacionales hacen prever que se demostrará la hipótesis planteada, abriendo así el camino a nuevos avances que disminuyen las complicaciones y la mortalidad a la que se expone el paciente crítico.
Más información:
Eva Arana
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Dirección Gerencia / Unidad de Comunicación
Telf. 955 01 34 84
Email. eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
