VOLVER

Share

HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO ESTUDIA EL VALOR DEL SOPORTE NUTRICIONAL CON ACEITE DE OLIVA Y DE PESCADO PARA MEJORAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE CRÍTICO


02 de abril de 2009

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

Determinar si la nutrición parenteral constituida por mezcla de aceite de oliva, aceite de pescado, aceite de soja y triglicéridos de cadena media, entre otros suplementos, puede modificar la respuesta del paciente crítico es el principal objetivo de la investigación que desarrolla el Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en colaboración el Servicio de Bioquímica. El doctor Carlos Ortiz Leyba es el investigador principal de un estudio que ha distinguido la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral como el mejor proyecto de investigación en 2008. Los doctores José Garnacho Montero, Juan Antonio Márquez Vacaro, María García García y Ana Díaz Pérez forman el resto del equipo de investigación.

La base del estudio se centra en subrayar el importante papel que juegan en la evolución de los pacientes críticos las lipoproteínas, responsables de transportar los triglicéridos, colesterol y otros lípidos entre los tejidos a través de la sangre. Valores bajos de colesterol en pacientes graves se han asociado a una mayor disfunción de órganos, tasas más elevadas de infección nosocomial y, por ende, aumento del riesgo de mortalidad. Aprovechando el soporte nutritivo por vía intravenosa que requieren muchos de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Críticos, el grupo de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, busca demostrar que una nutrición con esta mezcla de componentes presumiblemente beneficiosos como el aceite de oliva y el aceite de pescado (omega-3) pueda elevar las lipoproteínas de estos pacientes hasta restablecer los valores normales de un organismo sano y disminuir así los riesgos de infección nosocomial, fallo orgánico e incluso muerte.

El equipo que dirige el doctor Ortiz Leyba ha desarrollado estudios previos en animales de experimentación, demostrándose que estos se defendían mejor de las infecciones cuando se administraban emulsiones de lípidos enriquecidas con aceite de oliva. Estos pasos y los resultados obtenidos por otros grupos de investigación internacionales hacen prever que se demostrará la hipótesis planteada, abriendo así el camino a nuevos avances que disminuyen las complicaciones y la mortalidad a la que se expone el paciente crítico.

Más información:

Eva Arana
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Dirección Gerencia / Unidad de Comunicación
Telf. 955 01 34 84
Email. eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido