VOLVER

Share

HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO IMPULSA LA CIRUGÍA CARDIACA SIN SANGRE


27 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

Cirujanos y anestesistas desarrollan un programa que reduce las transfusiones de sangre hasta en un 75%.

Hasta un 30% de pacientes con una patología cardiaca pendiente de resolución quirúrgica podrá beneficiarse del programa de reducción de transfusiones de sangre que ha implantado el servicio de Cirugía Cardiaca de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, coordinado por el doctor José Miguel Borrego, con la colaboración del servicio de Anestesia, cuyo responsable es el doctor Juan Luis López Romero. Realizando una exhaustiva selección de cada caso y empleando las técnicas anestésicas y quirúrgicas específicas, se consigue reducir la necesidad de sangre hasta en un 75%, logrando en algunos casos realizar lo que se denomina “cirugía sin sangre”.

El tipo de intervención no condiciona, en principio, la aplicación de este programa: desde pacientes que precisan un bypass coronario hasta los que requieren una sustitución de válvulas cardiacas, entre otros; se emplee o no circulación sanguínea extracorpórea. Sólo las limitaciones de tiempo en intervenciones urgentes y las condiciones clínicas del paciente (edad, parámetros hematológicos, etc.) pueden condicionar la aplicación de estas complejas técnicas por las que hospital ha apostado, convirtiéndolo en un verdadero referente a nivel nacional. “El programa incluye un estudio prequirúrgico de anemia que se realiza semanas antes de la intervención para corregir, de ser necesario, los factores deficitarios de la sangre (hierro, eritropoyetina, etc.)”, explica el doctor Juan Carlos Luis, coordinador de Anestesia Cardiaca. La finalidad es elevar los niveles de glóbulos rojos a los rangos máximos de normalidad (14-16 gramos de hemoglobina) para que el paciente llegue a quirófano en condiciones óptimas de reservas de sangre. Momentos antes de la intervención, en el propio quirófano, se puede realizar lo denominado hemodilución normovolémica intraquirúrgica, similar a la autodonación, sustituyendo una cantidad de sangre del paciente por líquidos reponedores. Igualmente, durante la intervención se emplean fármacos que reducen el sangrado, así como equipos recuperadores (que rescatan la sangre perdida durante la intervención quirúrgica o en el postoperatorio para después reinfundirla al propio paciente).

La donación de sangre es un acto de solidaridad que conduce a salvar millones de vidas. Sin embargo, las donaciones no siempre logran cubrir todas las necesidades transfusionales de la población. Esta es la razón que hace necesaria la búsqueda de alternativas a las transfusiones sanguíneas. La cirugía cardiovascular, la ortopédica, la digestiva y los trasplantes son las áreas quirúrgicas de mayor consumo. El objetivo de Virgen del Rocío es convertirse en un centro que usa la transfusión en su justa medida y con un preciado equilibrio entre ésta y sus alternativas. La Comisión de Transfusiones Sanguíneas, integrada por anestesistas, hematólogos, cirujanos, intensivistas y profesionales de enfermería, es la responsable de dirigir este objetivo.

Más información:

Eva Arana
Dirección gerencia / unidad de comunicación
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Telf.: 955 01 34 84

Email.: eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido