HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO REALIZA LAS PRIMERAS CIRUGÍAS ROBÓTICAS DE CÁNCER DE RECTO BAJO EN ESPAÑA
Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Asistidos por el robot Da Vinci, cirujanos de la Unidad de Coloproctología evitan intervenciones agresivas sobre dos pacientes de 63 y 78 años.
El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha vuelto a protagonizar dos nuevos hitos quirúrgicos estos días, realizando las primeras intervenciones de cáncer de recto bajo mediante cirugía robótica en España. Cirujanos de la Unidad de Coloproctología, con la colaboración del doctor Alessio Pigazzi, Jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Mínimamente Invasiva del City of Hope Hospital (California, EEUU) y uno de los principales expertos a nivel internacional de cirugía coloproctológica mínimamente invasiva, realizaron ayer y hoy sendas intervenciones en dos mujeres de 63 y 78 años. Ambas se recuperan favorablemente en planta.
Entre tres y cuatro horas de trabajo con el robot Da Vinci han sido necesarias para hacer lo que se denomina una escisión total mesorrectal robótica, una de las cirugías más complejas y laboriosas en cáncer colorrectal, debido a la dificultad de abordaje que plantea la región pélvica, con importantes arterias, vasos sanguíneos, vísceras, órganos, etc. El equipo de Coloproctología del centro sevillano, liderado por el doctor José Manuel Sánchez Gil, acumula una larga experiencia en escisión total mesorrectal por cirugía abierta convencional y técnicas laparoscópicas, lo que ha permitido apostar por el último avance en este campo: la robótica.
El equipo Da Vinci ofrece numerosas ventajas al cirujano, quien consigue el máximo nivel de precisión, y al paciente, que gana enormemente en confort, ha matizado el Dr. José Manuel Díaz Pavón, cirujano que ha liderado las intervenciones de estos días, dentro de unas jornadas de actualización quirúrgica en técnicas mínimamente invasivas de cáncer de colon. Al reducirse la agresión de una cirugía abdominal convencional (donde se abre el abdomen hasta 20 centímetros), se reducen el tiempo de recuperación y la estancia hospitalaria, se minimizan los riesgos de una gran cirugía, disminuye el dolor, se evitan secuelas estéticas, etc. Y muy importante en cáncer de recto donde reseccionamos y reconstruimos sigma, recto, ano y tejido perirrectal se consiguen mejores resultados funcionales de la zona operada, con menos trastornos urinarios, sexuales, etc., ha enfatizado el doctor Díaz Pavón.
Cirujanos de otros centros que realizan cirugía robótica en España han estado presentes en las intervenciones de ayer y hoy, adquiriendo el compromiso de trabajar en equipo para consensuar protocolos, conseguir los máximos niveles de calidad en cirugía robótica y situarse entre los mejores grupos internacionales.
La Unidad de Coloproctología es actualmente a nivel nacional la que más procedimientos robóticos ha realizado en cáncer de colon, con 45 intervenciones. Incorporando la escisión total mesorrectal, se completa la cartera de servicios en este campo. El objetivo del equipo sevillano es poder demostrar a largo plazo que esta cirugía de alta precisión y mínima agresión pueda mejorar las expectativas de vida y supervivencia de los pacientes con cáncer de colon. Asimismo, el Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, que dirige el doctor Salvador Morales Méndez, tiene previsto ampliar la cirugía robótica a otros procesos tumorales de estómago, páncreas y esófago.
Recordar que el robot Da Vinci empezó a funcionar en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío en septiembre de 2008, acumulando ya más de 130 intervenciones en el campo de la urología, la ginecología, la cirugía cardiaca y la cirugía general y digestiva. Andalucía es la comunidad que ha protagonizado la apuesta más importante por esta sofisticada tecnología, con la adquisición de tres robots quirúrgicos: el de Virgen del Rocío en Sevilla y el del Hospital Regional de Málaga, ambos con una aplicabilidad terapéutica; y el del Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada, destinado a la formación y entrenamiento de profesionales en su uso y manejo.
Da Vinci permite al cirujano operar a distancia, manejando la tecnología desde una consola telerrobótica. Gracias a la alta precisión de los cuatro brazos quirúrgicos con los que cuenta el robot y que reproducen fielmente cada uno de sus movimientos a tiempo real, el cirujano puede ejecutar tareas delicadas en espacios reducidos. El campo quirúrgico se ve desde una panorámica tridimensional, integrando imágenes de alta resolución y magnificación de hasta 10-15 veces aumentos de campo operatorio. De igual modo, el robot es capaz de verificar cada movimiento 1.500 veces por segundo.
Más información:
Eva Arana
Unidad de Comunicación
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Telf.: 955 01 34 84
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo