VOLVER

Share

HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO UTILIZA MALLAS BIOLÓGICAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL


01 de julio de 2009

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

 

 

El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha realizado con éxito las dos primeras intervenciones de reconstrucción de pared abdominal con mallas biológicas de última generación. Se trata de una nueva prótesis que resuelve la problemática de algunos pacientes que presentan continuos rechazos e infecciones con los materiales sintéticos habituales empleados en la reparación de hernias inguinales. “Los resultados son muy satisfactorios, con lo que hemos conseguido dar respuesta a un grupo de pacientes que se veía obligado a pasar por quirófano varias veces, viendo mermada su calidad de vida” según ha expresado el doctor Manuel Bustos, responsable del equipo que ha llevado a cabo estas dos primeras cirugías. Las doctoras María Jesús Tamayo, Inmaculada García y Carmen Palacios y el doctor Carlos Bernardos son los otros miembros del equipo.

Los innovadores materiales de biocirugía permiten ganar en seguridad, al reducir los riesgos que cualquier material protésico puede generar sobre el organismo, que lo tiene que asimilar como suyo. El componente biológico garantiza el buen resultado, especialmente en pacientes que han rechazado previamente otras mallas sintéticas. Los pacientes intervenidos por los cirujanos de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío habían llegado a perder una importante cantidad de tejido de la pared abdominal, tras diferentes intervenciones previas y repetidas infecciones. La cirugía realizada ha sido muy laboriosa, ya que ha conllevado la extirpación de los restos de mallas y puntos de las operaciones anteriores para posteriormente proceder a la reconstrucción de la zona dañada con el novedoso sistema de fijación.

El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del hospital sevillano, en el que trabajan 143 profesionales, se caracteriza por sus continuas innovaciones. Con una cartera de servicios que engloba todos los procedimientos quirúrgicos del aparato digestivo, incluyendo el trasplante de hígado, se sitúa entre los dispositivos asistenciales con mayor actividad del país (5.948 intervenciones quirúrgicas durante 2008). El uso de las nuevas tecnologías –cirugía laparoscópica y cirugía robótica– y los nuevos materiales que se incorporan permanentemente, así como la actualización permanente de los conocimientos del equipo, permiten obtener los mejores resultados tanto en patología benigna como en el cáncer y otras enfermedades de gran complejidad.

Más información:

Eva Arana
Dirección gerencia / unidad de comunicación
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Telf.: 955 01 34 84

Email : eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido