VOLVER

Share

HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO Y EL INSTITUTO DE BIOMEDICINA DE SEVILLA CREAN LA FIGURA DEL MIR INVESTIGADOR


11 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

 

Un total de 20 médicos residentes se sumarán cada año a una iniciativa pionera a nivel nacional que persigue reforzar aún más la cultura y capacidad investigadora de un gran centro asistencial.

 

“Reforzar con mayor energía y potencia el papel de la investigación del hospital desde la inquietud de las futuras generaciones de especialistas” es el principal objetivo de la creación de la nueva figura de Médico Interno Residente Investigador en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, según el máximo responsable del centro, Francisco Javier Torrubia Romero. “Es una herramienta realmente valiosa, pionera a nivel nacional, que permite aunar la vocación médica con la científica, el fonendo y la pipeta, y que a largo plazo servirá para transformar enormemente la cultura y el desarrollo científico del hospital”, ha manifestado el catedrático José López Barneo, Jefe de Investigación del complejo hospitalario y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).

Cada año, a propuesta de los diferentes responsables de los servicios y unidades clínicas, y tras una selección curricular que se hará por el Jefe de Estudios de Formación Postgrado del centro sanitario y el director del Master de Investigación Biomédica, iniciarán el programa MIR-HUVR-IBIS un total de 20 médicos residentes de segundo año. La formación investigadora, que realizarán paralelamente a la asistencial, se completará en un periodo de seis años: dos para realizar el master que impulsó Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y el IBIS con la Universidad de Sevilla a través del programa de postgrado de Biología Molecular y Biomedicina; otros dos para realizar una tesis vinculada a alguna de las líneas de investigación de los 25 grupos que trabajan en el IBIS; y otros dos, coincidiendo con la finalización del periodo de residencia, para formarse, al menos durante un año, en un centro extranjero de prestigio.

“Este programa representa un fuerte compromiso del hospital por continuar con la formación de excelencia en un centro de excelencia, de la mano de los mejores grupos clínicos y básicos que investigan en un entorno modélico de investigación traslacional”, ha subrayado el director gerente del complejo sanitario, destacando la importancia del binomio Hospitales Universitarios Virgen del Rocío-IBIS: “Es el escenario idóneo de centro académico y generador de talentos”.

Es, por tanto, una medida fruto de la inercia investigadora que ha generado el centro durante los últimos años. Recordar que el balance de la evolución de producción científica en una década ha arrojado cifras muy favorables. Los artículos publicados en revistas de prestigio nacional e internacional se han multiplicado por seis (un 566% más que en 1999). Los 253 artículos publicados en el último año han supuesto para el centro un factor de impacto de 810 puntos, cinco veces superior a 1999 (un 406% más). Con todo ello, el centro ha conseguido situarse en posiciones de liderazgo, generando el 20,2% del factor de impacto en Andalucía y avanzando posiciones a nivel nacional.

 

Más información:

Eva Arana
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

Dirección Gerencia / Unidad de Comunicación
Telf.: 955 01 34 84

 

E-mail. eva.arana.sspa@juntadeandalucía.es 


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido