HOY COMIENZAN LAS 100 HORAS DE ASTRONOMÍA
Fuente: www.astronomia2009.es
Las 100 Horas de Astronomía es un proyecto pilar del Año Internacional de la Astronomía impulsado por la Unión Astronómica Internacional y UNESCO.
Es un acontecimiento mundial sin precedentes de cuatro días de duración. Se han inscrito más de 1.500 actividades de divulgación de la Astronomía en 130 países. Se espera la participación de más de un millón de personas en todo el mundo, un evento de divulgación científica con una magnitud que no se ha intentado antes.
En España la participación va a ser muy importante. Hay más de 200 actividades registradas para las 100 Horas por todo el país en las que esperemos participen docenas de miles de personas:
Fiestas de Estrellas
Jornadas de puertas abiertas en Centros de Investigación
«La vuelta al mundo en 80 telescopios»
Programas especiales de radio
Programas de planetario
Ciclos de charlas
Talleres de astronomía
Astronomía en las aulas …
¡¡ No te lo pierdas !!
Más información
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo