Hoy se proyecta el documental ‘La Paleohuella Ecológica: El Origen’
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos visitaron ayer el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) en las Jornadas de Puertas Abiertas que se celebran con motivo de la XIV Semana de la Ciencia de la UPO. Cerca de 200 alumnos de centros educativos podrán conocer los entresijos de la investigación en biología del desarrollo así como la oportunidad de experimentar en sus laboratorios en estas jornadas que se desarrollan hasta el jueves 13 de noviembre.
Esta cita divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro y una serie de talleres prácticos. De este modo, los estudiantes tienen ocasión de emplear lupas para observar y manipular nematodos o embriones de pez cebra y de ratón, todos ellos animales modelos empleados en el centro. Por otra parte, pueden conocer las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes, y visitar la sala de moscas.
Además de las Jornadas de Puertas Abiertas del CABD, hoy, a las 12 horas, en el salón de grados de la Biblioteca de la UPO, tendrá lugar la proyección del documental “La paleohuella ecológica: El origen”, resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por Eloísa Bernáldez, quien hará una introducción sobre el documental y ofrecerá una charla sobre sus investigaciones exponiendo fotografías de los yacimientos arqueológicos en los que ha trabajado así como de muestras y restos encontrados.
Este documental, que ha arrojado luz sobre cómo la especie humana ha sobrevivido en el sur de la Península Ibérica hace 8.000 años, está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
El documental muestra, a partir de la investigación paleobiológica en más de 60 yacimientos arqueológicos, cómo eran los ecosistemas y la vida de unos pobladores que comienzan por aprovechar los recursos naturales recolectados y acaban por domesticar la naturaleza más cercana.
Cerca de 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participan desde el martes 4 de noviembre en la UPO en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas a lo largo de estas dos semanas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología.
Más información: www.upo.es/semanadelaciencia
Últimas publicaciones
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendo