Hoy se proyecta el documental ‘La Paleohuella Ecológica: El Origen’
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos visitaron ayer el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) en las Jornadas de Puertas Abiertas que se celebran con motivo de la XIV Semana de la Ciencia de la UPO. Cerca de 200 alumnos de centros educativos podrán conocer los entresijos de la investigación en biología del desarrollo así como la oportunidad de experimentar en sus laboratorios en estas jornadas que se desarrollan hasta el jueves 13 de noviembre.
Esta cita divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro y una serie de talleres prácticos. De este modo, los estudiantes tienen ocasión de emplear lupas para observar y manipular nematodos o embriones de pez cebra y de ratón, todos ellos animales modelos empleados en el centro. Por otra parte, pueden conocer las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes, y visitar la sala de moscas.
Además de las Jornadas de Puertas Abiertas del CABD, hoy, a las 12 horas, en el salón de grados de la Biblioteca de la UPO, tendrá lugar la proyección del documental “La paleohuella ecológica: El origen”, resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por Eloísa Bernáldez, quien hará una introducción sobre el documental y ofrecerá una charla sobre sus investigaciones exponiendo fotografías de los yacimientos arqueológicos en los que ha trabajado así como de muestras y restos encontrados.
Este documental, que ha arrojado luz sobre cómo la especie humana ha sobrevivido en el sur de la Península Ibérica hace 8.000 años, está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
El documental muestra, a partir de la investigación paleobiológica en más de 60 yacimientos arqueológicos, cómo eran los ecosistemas y la vida de unos pobladores que comienzan por aprovechar los recursos naturales recolectados y acaban por domesticar la naturaleza más cercana.
Cerca de 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participan desde el martes 4 de noviembre en la UPO en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas a lo largo de estas dos semanas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología.
Más información: www.upo.es/semanadelaciencia
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo