VOLVER

Share

Hoy se proyecta el documental ‘La Paleohuella Ecológica: El Origen’

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


12 de noviembre de 2014

Los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos visitaron ayer el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) en las Jornadas de Puertas Abiertas que se celebran con motivo de la XIV Semana de la Ciencia de la UPO. Cerca de 200 alumnos de centros educativos podrán conocer los entresijos de la investigación en biología del desarrollo así como la oportunidad de experimentar en sus laboratorios en estas jornadas que se desarrollan hasta el jueves 13 de noviembre. 

Esta cita divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro y una serie de talleres prácticos. De este modo, los estudiantes tienen ocasión de emplear lupas para observar y manipular nematodos o embriones de pez cebra y de ratón, todos ellos animales modelos empleados en el centro. Por otra parte, pueden conocer las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes, y visitar la sala de moscas. 

Además de las Jornadas de Puertas Abiertas del CABD, hoy, a las 12 horas, en el salón de grados de la Biblioteca de la UPO, tendrá lugar la proyección del documental “La paleohuella ecológica: El origen”, resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por Eloísa Bernáldez, quien hará una introducción sobre el documental y ofrecerá una charla sobre sus investigaciones exponiendo fotografías de los yacimientos arqueológicos en los que ha trabajado así como de muestras y restos encontrados.

Este documental, que ha arrojado luz sobre cómo la especie humana ha sobrevivido en el sur de la Península Ibérica hace 8.000 años, está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

El documental muestra, a partir de la investigación paleobiológica en más de 60 yacimientos arqueológicos, cómo eran los ecosistemas y la vida de unos pobladores que comienzan por aprovechar los recursos naturales recolectados y acaban por domesticar la naturaleza más cercana.

Cerca de 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participan desde el martes 4 de noviembre en la UPO en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas a lo largo de estas dos semanas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología.

Más información: www.upo.es/semanadelaciencia


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido