VOLVER

Share

HUERTOS SOLARES ENTRE OLIVARES


06 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara

Debido a sus particularidades climáticas, Andalucía en general, y Jaén, en particular, presentan elevados valores de radiación solar. Por ello, el potencial de los sistemas fotovoltaicos en la provincia jiennense es enorme. Hasta hace poco tiempo, los sistemas solares que se montaban eran fijos, pero tras un estudio de viabilidad realizado por el grupo de investigación BIOSAHE, se ha comprobado que si los sistemas se hacen con seguimiento solar, los beneficios se incrementan por encima del 25%, y el coste en torno a un 15%.

“El objetivo principal del proyecto es reducir al máximo el incremento del coste del equipo en relación con la mejora”, expone Francisco Alberto Díaz. Por ello ha desarrollado un sistema de seguimiento viable, con una mantenibilidad muy baja y un equipo robusto, que tanto desde el punto de vista mecánico como electrónico tenga los mayores beneficios posibles.

Nuevo sistema de seguimiento

En primer lugar, estos investigadores jiennenses realizaron un estudio de los sistemas solares que se podían encontrar en el mercado. Una vez extraídas las conclusiones se encargaron de realizar una serie de soluciones técnicas, “nos decantamos por un sistema de seguimiento que se basaba en un mecanismo biela-manivela, con accionamiento hidráulico, se construyó un prototipo, y en la actualidad está operativo y funcionando”, comenta el investigador principal.

“El sistema se compone de una estructura con un anillo fijo y otro móvil, de unos tres metros, que se acciona con cuatro pistones hidráulicos, principal novedad de este proyecto, más una estructura de celosía en “L”, muy ligera y barata porque se necesita poco hierro, y una vela, que es el soporte de la placa fotovoltaica. Es un mecanismo muy sencillo”, explica el profesor Díaz Garrido. Se consigue de esta manera una estructura mecánica robusta, con bajo mantenimiento, que permite movimientos extremadamente lentos en ausencia de complejos mecanismos reductores de velocidad y en ausencia también de sobreesfuerzos inerciales. En la actualidad, este sistema está patentado y explotado por la empresa Proenersol Seguidores S.L., y se está estudiando la posibilidad de hacer una extensión internacional del sistema.

A esta base se le ha añadido un soporte de placas solares de gran tamaño, con una vela de 107 metros cuadrados, que proporcionan una potencia aproximada de 12 KW pico. De esta manera también se reduce el coste, en este caso del sistema mecánico. “Cuando alguien construye un huerto solar, será menor el número de seguidores a instalar. Igual ocurrirá si se estropea alguno de ellos, sólo se tendrá que resolver el problema de uno, no de varios”, comenta el responsable. Juega un papel importante el sistema electrónico, específicamente diseñado para hacer el seguimiento solar. Este seguidor solar está conectado vía web para que se pueda controlar a distancia el movimiento.

Además, este grupo de investigación está desarrollando un sensor de radiación solar que permite medir la emisión del sol en todas direcciones y en todo momento a lo largo de los diferentes días del año. “El objetivo es tener el dato real de radiación a nivel provincial de este tipo de energía, y de esta manera comprobar la cantidad que se va a ganar con estos sistemas respecto a los fijos”, comenta el profesor Díaz Garrido. La patente de este sensor solar ya ha sido solicitada.

“En definitiva, la principal ventaja de este sistema solar es que simplifica el número de componentes, lo que reduce el coste de mantenimiento. La diferencia con los sistemas anteriores es el mantenimiento y el funcionamiento”, concluye el investigador.

En última instancia, estos investigadores pretenden instalar los nuevos sistemas solares en los olivares, aprovechando el espacio que queda libre entre ellos. “Para ello hay que ver cómo afectaría a la producción de aceituna este tipo de combinación, ya que se necesitaría un espacio muy amplio entre los olivos”, explica Alberto Díaz.

Más información:

Francisco Alberto Díaz Garrido
Departamento de Ingeniería mecánica y Minera
Área de Ingeniería Mecánica
Escuela Politécnica Superior de Jaén
Universidad de Jaén

Teléfono: 953 212 865
Email: fdiaz@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido