HUERTOS SOLARES ENTRE OLIVARES
Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara
Debido a sus particularidades climáticas, Andalucía en general, y Jaén, en particular, presentan elevados valores de radiación solar. Por ello, el potencial de los sistemas fotovoltaicos en la provincia jiennense es enorme. Hasta hace poco tiempo, los sistemas solares que se montaban eran fijos, pero tras un estudio de viabilidad realizado por el grupo de investigación BIOSAHE, se ha comprobado que si los sistemas se hacen con seguimiento solar, los beneficios se incrementan por encima del 25%, y el coste en torno a un 15%.
El objetivo principal del proyecto es reducir al máximo el incremento del coste del equipo en relación con la mejora, expone Francisco Alberto Díaz. Por ello ha desarrollado un sistema de seguimiento viable, con una mantenibilidad muy baja y un equipo robusto, que tanto desde el punto de vista mecánico como electrónico tenga los mayores beneficios posibles.
Nuevo sistema de seguimiento
En primer lugar, estos investigadores jiennenses realizaron un estudio de los sistemas solares que se podían encontrar en el mercado. Una vez extraídas las conclusiones se encargaron de realizar una serie de soluciones técnicas, nos decantamos por un sistema de seguimiento que se basaba en un mecanismo biela-manivela, con accionamiento hidráulico, se construyó un prototipo, y en la actualidad está operativo y funcionando, comenta el investigador principal.
El sistema se compone de una estructura con un anillo fijo y otro móvil, de unos tres metros, que se acciona con cuatro pistones hidráulicos, principal novedad de este proyecto, más una estructura de celosía en L, muy ligera y barata porque se necesita poco hierro, y una vela, que es el soporte de la placa fotovoltaica. Es un mecanismo muy sencillo, explica el profesor Díaz Garrido. Se consigue de esta manera una estructura mecánica robusta, con bajo mantenimiento, que permite movimientos extremadamente lentos en ausencia de complejos mecanismos reductores de velocidad y en ausencia también de sobreesfuerzos inerciales. En la actualidad, este sistema está patentado y explotado por la empresa Proenersol Seguidores S.L., y se está estudiando la posibilidad de hacer una extensión internacional del sistema.
A esta base se le ha añadido un soporte de placas solares de gran tamaño, con una vela de 107 metros cuadrados, que proporcionan una potencia aproximada de 12 KW pico. De esta manera también se reduce el coste, en este caso del sistema mecánico. Cuando alguien construye un huerto solar, será menor el número de seguidores a instalar. Igual ocurrirá si se estropea alguno de ellos, sólo se tendrá que resolver el problema de uno, no de varios, comenta el responsable. Juega un papel importante el sistema electrónico, específicamente diseñado para hacer el seguimiento solar. Este seguidor solar está conectado vía web para que se pueda controlar a distancia el movimiento.
Además, este grupo de investigación está desarrollando un sensor de radiación solar que permite medir la emisión del sol en todas direcciones y en todo momento a lo largo de los diferentes días del año. El objetivo es tener el dato real de radiación a nivel provincial de este tipo de energía, y de esta manera comprobar la cantidad que se va a ganar con estos sistemas respecto a los fijos, comenta el profesor Díaz Garrido. La patente de este sensor solar ya ha sido solicitada.
En definitiva, la principal ventaja de este sistema solar es que simplifica el número de componentes, lo que reduce el coste de mantenimiento. La diferencia con los sistemas anteriores es el mantenimiento y el funcionamiento, concluye el investigador.
En última instancia, estos investigadores pretenden instalar los nuevos sistemas solares en los olivares, aprovechando el espacio que queda libre entre ellos. Para ello hay que ver cómo afectaría a la producción de aceituna este tipo de combinación, ya que se necesitaría un espacio muy amplio entre los olivos, explica Alberto Díaz.
Más información:
Francisco Alberto Díaz Garrido
Departamento de Ingeniería mecánica y Minera
Área de Ingeniería Mecánica
Escuela Politécnica Superior de Jaén
Universidad de Jaén
Teléfono: 953 212 865
Email: fdiaz@ujaen.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo