I Jornadas de puertas abiertas en la Fototeca de la Universidad de Sevilla en la Semana de la Ciencia
Fuente: Universidad de Sevilla
El SGI Fototeca-Laboratorio de Arte, ubicado en el Centro Internacional (Avda. Ciudad Jardín), ha organizado unas Jornadas de puertas abiertas durante cuatro días en horario de 10:00-13:30 horas con motivo de la Semana de la Ciencia.
La fototeca del Laboratorio de Arte es un fondo documental de imágenes en diferentes soportes y, en su conjunto, una parte importante de nuestro patrimonio visual. Es uno de los componentes fundamentales de un proyecto iniciado hacia 1907 por Don Francisco Murillo Herrera con la finalidad de crear un fondo documental de imágenes que, como complemento a una gran biblioteca de temas artísticos, constituyeran las estructuras básicas de un departamento universitario dedicado al estudio de la Historia del Arte.
Lo que en sus inicios se desarrolló de forma autodidacta y autofinanciada en parte por Murillo Herrera para cubrir las necesidades demandadas por su propia cátedra, posteriormente evolucionó con los años y con el trabajo de muchas personas hacia un archivo documental de absoluta necesidad para el estudio y el conocimiento de nuestra historia contemporánea.
Desde el punto de vista técnico y en función de los soportes podemos hacer dos grandes grupos de su contenido. El primero estaría formado por imágenes genuinamente fotográficas en negativos de diferentes soportes, principalmente acetatos y vidrios abarcando todos los tamaños históricos que van desde el «paso universal» ó 35 m/m hasta los que podríamos considerar como gigantescos, de 30 x 40 cm., pasando por los formatos medios hasta llegar a los profesionales de 9 x 12, 13 x 18, 18 x 24, y 30 x 40. Todos ellos son piezas muy estimables desde el punto de vista temático para la historia del arte, abarcando un segmento geográfico que va desde imágenes de carácter local hasta otras muchas de ámbito nacional, europeo, hispanoamericano… Así mismo desde el punto de vista técnico todos estos negativos son de gran valor para la Historia de la Fotografía.
Si quieres participar envia un correo con tus datos a aojeda2@us.es y reserva tu plaza (grupos de 10 personas). ¡¡Te esperamos!!
En este enlace puedes ver más información del resto de actividades programadas para la semana que viene en la Semana de la Ciencia Sevilla 2013
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo