VOLVER

Share

Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo.  Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades

Fuente: CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
25 de mayo de 2023

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-JA-UPO) ha descubierto que las proteínas YAP, que pertenecen a una familia de activadores transcripcionales implicada en el correcto mantenimiento de los tejidos adultos y en el proceso de embriogénesis, son fundamentales para la correcta formación del embrión in vivo.  Los resultados del trabajo, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, podrían servir para detectar dianas terapéuticas frente a enfermedades como la metástasis incontrolada, entre otras.

Durante la gastrulación, una etapa crítica del desarrollo, ya que se define el plan de construcción del futuro organismo, es cuando la masa inicialmente amorfa de las células precursoras se condensa en el eje central del embrión y se decide qué va a ser anterior y qué posterior, qué dorsal y qué ventral.  “Nuestro trabajo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante estos movimientos de gastrulación. La función de Yap es, al mismo tiempo, generar y detectar tensión intracelular específicamente en las células que migran hacia la línea media del embrión y mantenerla estableciendo un mecanismo mecano-regulador de retroalimentación positiva”, afirma María Almuedo-Castillo, investigadora del CSIC en el CABD, centro mixto del CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide.

Imagen del proceso de gastrulación. Los puntos blancos marcan las células con proteínas Yap y las líneas de colores son las trayectorias de esas células durante la gastrulación. Imagen: CABD

Imagen del proceso de gastrulación. Los puntos blancos marcan las células con proteínas Yap y las líneas de colores son las trayectorias de esas células durante la gastrulación. Imagen: CABD

 

Sin Yap, las células no son capaces de migrar a sus destinos finales y el eje del embrión no se forma. “Nosotros identificamos a Yap como el responsable de encender un programa transcripcional que es necesario para garantizar la migración celular durante la gastrulación”, indica Almuedo-Castillo

“Identificar las señales responsables de la migración celular, especialmente aquellas que dependen de fuerzas mecánicas, es importante, no sólo para entender las bases de la formación de embriones y órganos, sino también para identificar las dianas necesarias para luchar contra procesos de migración incontrolada como es el caso de la metástasis cancerígena y otras muchas enfermedades relacionadas con problemas durante el desarrollo embrionario”, concluye otro de los coautores del artículo e investigador CSIC en el CABD, Juan R. Martínez-Morales

Oportunidades científicas futuras

Yap aparece en el epicentro del control de mecanismos morfogenéticos tan complejos como la gastrulación, y además con un sistema de regulación que parece ligado a la morfología de la célula y su geometría nuclear. Esto abre muchísimas oportunidades para estudiar cómo Yap es capaz de responder a las fuerzas mecánicas y analizar las bases moleculares que rigen la activación de este programa morfogenético. 

Estas proteínas no son sólo reguladoras clave en procesos de gastrulación, sino también en organogénesis, control de la proliferación, muerte celular y su malfuncionamiento está relacionado con muchas enfermedades. Por lo tanto, entender cuáles son los mecanismos que gobiernan su modo de regulación ayudará a avanzar en el campo de la biología del desarrollo, la biomecánica y la biomedicina.

La financiación de esta investigación se enmarca en los proyectos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el programa europeo Marie Sklodowska-Curie, y en el programa La Caixa Junior Leader de la Fundación Social La Caixa

Referencia:

Ana Sousa-Ortega, Javier Vázquez-Marín, Estefanía Sanabria-Reinoso, Jorge Corbacho, Rocío Polvillo, Alejandro Campoy-López, Lorena Buono, Felix Loosli, María Almuedo-Castillo & Juan R. Martínez-Morales. A Yap-dependent mechanoregulatory program sustains cell migration for embryo axis assembly. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-023-38482-w


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido