VOLVER

Share

Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo.  Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades

Fuente: CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
25 de mayo de 2023

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-JA-UPO) ha descubierto que las proteínas YAP, que pertenecen a una familia de activadores transcripcionales implicada en el correcto mantenimiento de los tejidos adultos y en el proceso de embriogénesis, son fundamentales para la correcta formación del embrión in vivo.  Los resultados del trabajo, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, podrían servir para detectar dianas terapéuticas frente a enfermedades como la metástasis incontrolada, entre otras.

Durante la gastrulación, una etapa crítica del desarrollo, ya que se define el plan de construcción del futuro organismo, es cuando la masa inicialmente amorfa de las células precursoras se condensa en el eje central del embrión y se decide qué va a ser anterior y qué posterior, qué dorsal y qué ventral.  “Nuestro trabajo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante estos movimientos de gastrulación. La función de Yap es, al mismo tiempo, generar y detectar tensión intracelular específicamente en las células que migran hacia la línea media del embrión y mantenerla estableciendo un mecanismo mecano-regulador de retroalimentación positiva”, afirma María Almuedo-Castillo, investigadora del CSIC en el CABD, centro mixto del CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide.

Imagen del proceso de gastrulación. Los puntos blancos marcan las células con proteínas Yap y las líneas de colores son las trayectorias de esas células durante la gastrulación. Imagen: CABD

Imagen del proceso de gastrulación. Los puntos blancos marcan las células con proteínas Yap y las líneas de colores son las trayectorias de esas células durante la gastrulación. Imagen: CABD

 

Sin Yap, las células no son capaces de migrar a sus destinos finales y el eje del embrión no se forma. “Nosotros identificamos a Yap como el responsable de encender un programa transcripcional que es necesario para garantizar la migración celular durante la gastrulación”, indica Almuedo-Castillo

“Identificar las señales responsables de la migración celular, especialmente aquellas que dependen de fuerzas mecánicas, es importante, no sólo para entender las bases de la formación de embriones y órganos, sino también para identificar las dianas necesarias para luchar contra procesos de migración incontrolada como es el caso de la metástasis cancerígena y otras muchas enfermedades relacionadas con problemas durante el desarrollo embrionario”, concluye otro de los coautores del artículo e investigador CSIC en el CABD, Juan R. Martínez-Morales

Oportunidades científicas futuras

Yap aparece en el epicentro del control de mecanismos morfogenéticos tan complejos como la gastrulación, y además con un sistema de regulación que parece ligado a la morfología de la célula y su geometría nuclear. Esto abre muchísimas oportunidades para estudiar cómo Yap es capaz de responder a las fuerzas mecánicas y analizar las bases moleculares que rigen la activación de este programa morfogenético. 

Estas proteínas no son sólo reguladoras clave en procesos de gastrulación, sino también en organogénesis, control de la proliferación, muerte celular y su malfuncionamiento está relacionado con muchas enfermedades. Por lo tanto, entender cuáles son los mecanismos que gobiernan su modo de regulación ayudará a avanzar en el campo de la biología del desarrollo, la biomecánica y la biomedicina.

La financiación de esta investigación se enmarca en los proyectos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el programa europeo Marie Sklodowska-Curie, y en el programa La Caixa Junior Leader de la Fundación Social La Caixa

Referencia:

Ana Sousa-Ortega, Javier Vázquez-Marín, Estefanía Sanabria-Reinoso, Jorge Corbacho, Rocío Polvillo, Alejandro Campoy-López, Lorena Buono, Felix Loosli, María Almuedo-Castillo & Juan R. Martínez-Morales. A Yap-dependent mechanoregulatory program sustains cell migration for embryo axis assembly. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-023-38482-w


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido