VOLVER

Share

Identificadas 335 áreas potencialmente aptas para albergar poblaciones de alondra ricotí

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


18 de marzo de 2014
Alondra rocotí

Alondra rocotí

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha identificado un total de 335 áreas potencialmente aptas para albergar poblaciones de alondra ricotí, una especie de hábitats esteparios incluido en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias de Andalucía con la categoría de Vulnerable.

Estas zonas, con una superficie total de 30.000 hectáreas, se han delimitado gracias al modelo de distribución que ha realizado la Consejería con la intención de identificar los lugares que son favorables a esta especie. Según este trabajo, las variables relacionadas con la estructura del paisaje y la topografía parecen determinar la potencial disposición de la alondra ricotí en Andalucía, por encima de las de tipo climático. Asimismo, la frecuencia de matorral disperso ha sido la característica más influyente, seguida de la pendiente, la distancia a zonas arboladas y el tipo de vegetación. Por ello, las prioridades de conservación se deberán centrar en la mejora del hábitat, el fomento de estrategias de custodia del territorio y en el trabajo coordinado entre particulares y administraciones en las áreas identificadas.

Esta iniciativa es clave para el diseño de estrategias de conservación de especies amenazadas y es una herramienta esencial para abordar un adecuado plan de gestión, ya que permite detectar posibles núcleos poblacionales desconocidos. Igualmente, posibilita analizar la actual conectividad del paisaje y las estructuras que limitan la dispersión de estas aves, además de ofrecer una aproximación de los condicionantes ambientales que determinan su distribución.

Según el programa de seguimiento de fauna que realiza la Junta, existen  31 parejas con una tendencia regresiva y un elevado grado de fragmentación espacial y aislamiento poblacional. El conocimiento del estado real de las localizaciones de esta especie y su organización permitirá elaborar una estrategia de conectividad ecológica-funcional que garantice la viabilidad futura de esta ave.

La alondra ricotí presenta una gran especificidad con respecto al hábitat que ocupa. Los lugares adecuados para ella son zonas con escasa pendiente en un contexto de paisajes relativamente llanos, donde predomina la presencia de matorral disperso alejado de paisajes muy forestales. Estas áreas potenciales, que habitualmente están fuera de entornos montañosos, han sido secularmente ocupadas por una agricultura que se ha ido expandiendo e intensificando progresivamente, lo cual ha desencadenado una pérdida paulatina de hábitat óptimo.

Esta especie, poco abundante y difícil de ver, puede ser un incentivo al desarrollo de un turismo muy específico de naturaleza, que esta aumentando considerablemente en los últimos años.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido