VOLVER

Share

Identificadas 335 áreas potencialmente aptas para albergar poblaciones de alondra ricotí

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


18 de marzo de 2014
Alondra rocotí

Alondra rocotí

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha identificado un total de 335 áreas potencialmente aptas para albergar poblaciones de alondra ricotí, una especie de hábitats esteparios incluido en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias de Andalucía con la categoría de Vulnerable.

Estas zonas, con una superficie total de 30.000 hectáreas, se han delimitado gracias al modelo de distribución que ha realizado la Consejería con la intención de identificar los lugares que son favorables a esta especie. Según este trabajo, las variables relacionadas con la estructura del paisaje y la topografía parecen determinar la potencial disposición de la alondra ricotí en Andalucía, por encima de las de tipo climático. Asimismo, la frecuencia de matorral disperso ha sido la característica más influyente, seguida de la pendiente, la distancia a zonas arboladas y el tipo de vegetación. Por ello, las prioridades de conservación se deberán centrar en la mejora del hábitat, el fomento de estrategias de custodia del territorio y en el trabajo coordinado entre particulares y administraciones en las áreas identificadas.

Esta iniciativa es clave para el diseño de estrategias de conservación de especies amenazadas y es una herramienta esencial para abordar un adecuado plan de gestión, ya que permite detectar posibles núcleos poblacionales desconocidos. Igualmente, posibilita analizar la actual conectividad del paisaje y las estructuras que limitan la dispersión de estas aves, además de ofrecer una aproximación de los condicionantes ambientales que determinan su distribución.

Según el programa de seguimiento de fauna que realiza la Junta, existen  31 parejas con una tendencia regresiva y un elevado grado de fragmentación espacial y aislamiento poblacional. El conocimiento del estado real de las localizaciones de esta especie y su organización permitirá elaborar una estrategia de conectividad ecológica-funcional que garantice la viabilidad futura de esta ave.

La alondra ricotí presenta una gran especificidad con respecto al hábitat que ocupa. Los lugares adecuados para ella son zonas con escasa pendiente en un contexto de paisajes relativamente llanos, donde predomina la presencia de matorral disperso alejado de paisajes muy forestales. Estas áreas potenciales, que habitualmente están fuera de entornos montañosos, han sido secularmente ocupadas por una agricultura que se ha ido expandiendo e intensificando progresivamente, lo cual ha desencadenado una pérdida paulatina de hábitat óptimo.

Esta especie, poco abundante y difícil de ver, puede ser un incentivo al desarrollo de un turismo muy específico de naturaleza, que esta aumentando considerablemente en los últimos años.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido