VOLVER

Share

Identifican 232 especies de moluscos en el Golfo de Cádiz

Un nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicado en la revista Scientia Marina, muestra nuevamente la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz entre 350 y 500 metros de profundidad, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de julio de 2020

Científicos de la Universidad de Málaga y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han colaborado en un nuevo trabajo, publicado en la revista Scientia Marina, que muestra una vez más la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz -entre 350 y 500 metros de profundidad-, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para esta zona gaditana, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán.

Ejemplar de la nueva especie Myonera atlasiana, perteneciente a una familia muy bien representada en el mar profundo, cuyo nombre está dedicado al proyecto europeo ATLAS.

El espacio protegido de los “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” alberga una gran diversidad de hábitats y especies. Uno de los volcanes más interesantes por su biodiversidad es el volcán de fango Gazul. Tiene una altura de 107 metros, estando su base a 470 metros de profundidad. Su formación está relacionada con la emisión desde el subsuelo de lodos cargados de gas metano y la posterior transformación del sustrato fangoso en roca, debido a la acción de bacterias que consumen el metano y a la interacción de las corrientes con el fondo.

Los científicos han descrito en este nuevo trabajo la diversidad de moluscos presente en el volcán de Gazul y han podido analizar las variables que influyen en su distribución. Se ha puesto de manifiesto una vez más la elevada biodiversidad asociada a esta área del golfo de Cádiz, así como la necesidad de preservarla por el exclusivo patrimonio natural que representa.

Se han analizado en total 27 muestras, tanto de dragas como de arrastres, en las que se recogieron e identificaron 2.324 individuos vivos y 9.000 conchas de moluscos, con el resultado de la clasificación de 232 especies diferentes.

“Una tercera parte de los moluscos identificados no se habían citado antes en el golfo de Cádiz, lo cual indica claramente que falta mucho por explorar”, explica Serge Gofas, investigador de la Universidad de Málaga y coautor del trabajo. Esta gran biodiversidad incluye 160 especies de gasterópodos, 62 bivalvos, tres escafópodos, tres cefalópodos, dos poliplacóforos, un monoplacóforo y un solenogastro.

Los científicos señalan en el estudio que esta alta riqueza es debida a la gran variedad de sustratos y hábitats que alberga este volcán y a su ubicación geográfica entre dos continentes, bañada por aguas atlánticas y mediterráneas. “La biodiversidad de moluscos descrita en este volcán es extraordinaria para un área de apenas 5 km2”, explica Olga Utrilla, primera autora del estudio.

La primera de las dos nuevas especies para la ciencia del grupo de los moluscos es Onoba goyoi, un pequeño gasterópodo risoido, bautizado en homenaje a Gregorio (“Goyo”) Martín Caballero, técnico de la Universidad de Málaga, en la que lleva años operando el microscopio electrónico de barrido, con el cual ha sido posible identificar ésta y otras muchas especies.

La otra especie es Myonera atlasiana, perteneciente a una familia muy bien representada en el mar profundo, cuyo nombre está dedicado al proyecto europeo ATLAS, gracias al cual han sido posibles algunos de los muestreos del volcán de fango Gazul.

A los muestreos realizados en la campaña Medwaves del proyecto ATLAS se suman los realizados durante el proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que sirvió para declarar la zona de los volcanes de fango del golfo de Cádiz como Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000.

Más nuevas especies

Gazul está siendo escenario de un gran número de descubrimientos de especies nuevas para la ciencia. A las dos especies de moluscos de este trabajo, hay que sumar las tres especies de briozoos descritas recientemente: Reteporella victori, Microporella funbio y Antropora gemarita; así como la esponja Myrmekioderma indemaresi.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido