Identifican bacterias beneficiosas en el compostaje de alperujo para desarrollar futuros abonos orgánicos mejorados
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco ha detectado mediante análisis genético qué microorganismos concretos potencian los atributos de este tipo de compost y cuáles son sus funciones. Con los resultados, los científicos pueden elaborar enmiendas biológicas ‘a la carta’ que mejoren el crecimiento y salud de las plantas.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco han identificado las principales bacterias implicadas en la transformación del alperujo, candidatas para incluirse en futuros abonos orgánicos. Mediante técnicas de análisis genético, identifican el tipo y las funciones de los microorganismos más beneficiosos para los cultivos. De este modo, los expertos producen una enmienda biológica ‘a la carta’ que potencia el crecimiento y la salud de las plantas.
Los investigadores analizaron las bacterias en las tres fases de la degradación de la materia orgánica y determinaron que en la última, la etapa de maduración, se multiplican grupos de bacterias como Luteimonas o Planomicrobium. Éstas aumentan la humificación del compostaje, mejorando las propiedades fertilizantes del compost. Además, poseen propiedades que promueven el crecimiento vegetal y mejoran la nutrición vegetal, la protección frente a patógenos y el rendimiento de los cultivos. “Al seleccionar los microorganismos más útiles, podemos desarrollar fertilizantes con unas características biológicas mejoradas. Éste es un método que nos permite optimizar el tratamiento de los residuos orgánicos y convertirlos en un recurso que ayude a los agricultores a incrementar la calidad de sus cultivos”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Estación Experimental del Zaidín Germán Tortosa.
Identificar los microoganismos
En el estudio titulado ‘Involvement of the metabolically active bacteria in the organic matter degradation during olive mill waste composting’ y publicado en Science of the Total Environment, los investigadores explican que estudiaron las funciones de las distintas bacterias en cada fase. Primero extrajeron su ARN, y con técnicas genéticas como la secuenciación masiva y qPCR, pudieron identificarlas una a una. “Lo que hicimos fue distinguir de forma individual las bacterias. Así podíamos establecer sus funciones y seleccionar aquellas más beneficiosas para desarrollar el fertilizante en el futuro”, comenta Germán Tortosa.
Las bacterias presentes en el alperujo son las que degradan la materia orgánica y la transforman a lo largo de las tres fases del compostaje en un producto que sirve como abono o para mejorar las cualidades del suelo. Durante la primera, la mesófila, las bacterias se activan y empiezan a cambiar las propiedades químicas del residuo. En la segunda, la termófila, se produce un proceso en el que se incrementa la temperatura del compostaje, se degrada la materia orgánica más resistente a la biodegradación y se eliminan los agentes patógenos como las malas hierbas o los parásitos. En la última, de maduración, desciende la temperatura y las bacterias presentes en el compostaje lo humifican.
Según un informe del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, la producción de alperujo en la región asciende hasta 4.300.000 toneladas al año. A pesar de que éste se trata habitualmente como un desecho contaminante, una investigación del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla), en colaboración con la Universidad de Sevilla demuestra que este tipo de compostaje conserva el 98% de polifenoles de la aceituna, compuestos beneficiosos para la salud. Al emplear el alperujo, los expertos también aprovechan estas propiedades. Además, esta metodología es aplicable en otros residuos de compostaje y en otros tipos de terreno con características diferentes, más secos o más húmedos.
En el futuro, el ‘Grupo Metabolismo del Nitrógeno’ analizará los microorganismos implicados en el ciclo del nitrógeno. Un elemento que, a pesar de ser muy abundante en la biosfera, es uno de los nutrientes esenciales más limitantes en la agricultura. “Obtener abonos enriquecidos biológicamente en nitrógeno supone un gran ahorro económico y ambiental”, explica Germán Tortosa.
Este estudio ha sido co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el proyecto del CSIC RECUPERA. Además, ha recibido apoyo del Gobierno Vasco.
Referencias
Tortosa, G.; Fernández, A.J.; Lasa, A.V.; Aranda, E.; Torralbo, F.; González, C.; Fernández, M.; Benítez, E.; Bedmar, E.J. (2021). ‘Involvement of the metabolically active bacteria in the organic matter degradation during olive mill waste composting’. Science of the Total Environment, 789, 147075.
DOI: 10.1016/j.scitotenv.2021.147975
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 958 63 71 99
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo