VOLVER

Share

Identifican compuestos naturales que previenen la acumulación de hierro en las enfermedades mitocondriales

El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo demuestra que la polidatina y la nicotinamida reducen el estrés oxidativo y mejoran la homeostasis del hierro en modelos celulares derivados de pacientes con mutaciones mitocondriales.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
20 de mayo de 2025

El grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD)‘Desarrollo y enfermedades musculares’ ha llevado a cabo un estudio que revela que la combinación de dos compuestos naturales, la polidatina y la nicotinamida, puede prevenir la acumulación de hierro y el daño oxidativo en modelos celulares de enfermedades mitocondriales.

Las enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos genéticos que afectan el funcionamiento de las mitocondrias, suelen implicar una disfunción metabólica severa, asociada con la acumulación de hierro y el aumento del estrés oxidativo. Estas alteraciones contribuyen al daño progresivo en los tejidos, especialmente en el sistema nervioso y el muscular.

Los investigadores utilizaron fibroblastos derivados de pacientes con mutaciones en el gen GFM1.

En este estudio, publicado en la revista internacional Antioxidants, el grupo de investigación utilizó fibroblastos derivados de pacientes con mutaciones en el gen GFM1, una de las causas conocidas de enfermedades mitocondriales. Observaron que estas células mostraban niveles elevados de hierro, acumulación de lipofuscina- un marcador de envejecimiento celular- y peroxidación lipídica.

Tras el tratamiento con polidatina y nicotinamida, se produjo una clara mejora en los parámetros celulares, disminuyó la acumulación de hierro, se redujo la presencia de lipofuscina, disminuyó la peroxidación lipídica y la sensibilidad de las células a la muerte celular por ferroptosis.

“La capacidad de estos compuestos para modular el metabolismo del hierro y reducir el estrés oxidativo es muy prometedora. Representan una vía terapéutica potencial para enfermedades actualmente sin tratamiento eficaz”, explica el Dr. José Antonio Sánchez Alcázar, catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, e investigador principal del grupo de investigación.

Este avance se enmarca dentro de la plataforma MITOCURE, un proyecto de medicina de precisión personalizada que evalúa la efectividad de tratamientos en células derivadas de pacientes con diferentes mutaciones mitocondriales. MITOCURE está actualmente aplicando esta metodología a más de 30 mutaciones diferentes que afectan directa o indirectamente a la formación de energía por las mitocondrias, lo que abre nuevas esperanzas para el tratamiento de estas enfermedades complejas.

Con el objetivo de trasladar los resultados de la investigación a los pacientes, el grupo del Dr. Sánchez Alcázar colabora estrechamente con el equipo del Dr. Andrés Rodríguez Sacristán de la Unidad de Neuropediatría del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, para la realización de un ensayo clínico en las enfermedades mitocondriales aplicando la aproximación de la medicina de precisión personalizada.

Paula Cilleros Holgado, primera autora del estudio. Imagen: JM Ramos_fotografías.

Este grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andalucía), aplica este método de trabajo basado en la medicina de precisión personalizada, además de en el proyecto MITOCURE, en sus diferentes proyectos, como MYOCURE (centrado en las miopatías congénitas), BRAINCURE (centrado en neurodegeneración por acumulación de hierro y enfermedades desmielinizantes), y CANCERCURE (centrado en la búsqueda de tratamientos personalizados para la susceptibilidad genética al cáncer).

Referencia:

Paula Cilleros-Holgado, David Gómez-Fernández, Rocío Piñero-Pérez, José Manuel Romero-Domínguez, Diana Reche-López, Mónica Álvarez-Córdoba, Ana Romero-González, Alejandra López-Cabrera, Marta Castro De Oliveira, Andrés Rodríguez-Sacristán, Susana González-Granero, José Manuel García-Verdugo, José Antonio Sánchez-Alcázar. ‘Polydatin and Nicotinamide Prevent Iron Accumulation and Lipid Peroxidation in Cellular Models of Mitochondrial Diseases’Antioxidants. 2025;14(2):215.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido