VOLVER

Share

Identifican el origen genético del ‘déficit de control de impulsos’

Enmarcado en el proyecto europeo IMAGEN y realizado con un estudio preclínico en investigación con roedores, el grupo de trabajo en el que participa la investigadora del CEINSA de la Universidad de Almería Margarita Moreno ha identificado este gen heredable, la beta hemoglobina, y que da pistas para detectar individuos vulnerables.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
28 de mayo de 2020

Una colaboración entre la Universidad de Almería y la Universidad de Cambridge ha permitido identificar la genética relacionada con el ‘rasgo vulnerable’ en el ‘déficit de control de impulsos’. En concreto, ha sido la doctora Margarita Moreno Montoya, profesora del Departamento de Psicología e investigadora en el Centro de Investigación en Salud de la Universidad de Almería, quien ha participado activamente en un estudio con el Departmenty Psychology y con el Behavioural and Clinical Neuroscience Institute de la institución académica británica.

Cadena de ADN.

Enmarcado en el proyecto europeo IMAGEN y realizado con un estudio preclínico en investigación con roedores, el grupo de trabajo ha identificado un gen heredable, beta hemoglobina, a través del estudio en distintas generaciones de dichos roedores con déficit en control de impulsos de la conducta, un hallazgo de una gran relevancia ‘traslacional’.

De hecho, ofrece nuevas pistas sobre los mecanismos neurobiológicos para identificar a los individuos vulnerables, para poder actuar y tratar mejor los trastornos psicopatológicos del ‘déficit en control de impulsos’ que pueden ser muy graves por sus consecuencias personales, familiares y sociales. Y es que este déficit es un fallo en la función ejecutiva de la conducta, que nos predispone a comportamientos “impulsivos, prematuros, arriesgados e inapropiados”. Su disfunción se relaciona con vulnerabilidad a distintos trastornos psicopatológicos, como son la adicción, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDHA, el trastorno obsesivo-compulsivo TOC, el autismo y la esquizofrenia. El estudio, dirigido por el doctor Jeff Dalley, ha sido publicado en la revista de impacto internacional Scientific Reports, del prestigioso grupo editorial Nature.

Margarita Moreno, con experiencia en la investigación preclínica en impulsividad-compulsividad en la UAL, ha contribuido en él gracias a una estancia financiada por el programa nacional de becas de movilidad en el extranjero ‘José Castillejo’, del Gobierno de España, y gracias al apoyo de su grupo de investigación, ‘Psicofarmacología, neurotoxicología y neuropsicología’, de la UAL. Respecto a su contribución específica, se ha centrado en la identificación comportamental de individuos con fenotipo vulnerable a la impulsividad medida por la tarea 5-CSRT task, análoga a la CPT task en humanos. Los ‘individuos impulsivos’ tienden a realizar más errores por sus respuestas prematuras en esta tarea de atención sostenida. Esta investigadora de la UAL ha participado en la creación e identificación de tres generaciones de animales impulsivos, a lo que cabe añadir que dicha identificación y generación del fenotipo impulsivo de estos animales ha revelado que este es un rasgo de conducta heredable. Lo ha determinado mediante análisis de transcriptómica con PCR, a través del cual ha identificado como el responsable al ‘cromosoma 1’, con distintos genes candidatos, en el que el más relevante es la beta hemoglobina.

Moreno ha agradecido a Jeff Dalley y a Trevor Robbins “la oportunidad de participar es este estudio” que ha supuesto un impulso en su línea de investigación, así como “fructíferas colaboraciones en otros trabajos entre la Universidad de Cambridge y la UAL”. En el plano personal, ha hecho lo propio con familia y amigos, ya que ha realizado esta estancia compatibilizando su reciente maternidad “con el esfuerzo de desarrollar carrera investigadora en el extranjero, algo a reseñar a la hora de considerar los esfuerzos de muchas mujeres en el desarrollo de sus carreras científicas”. Por último, ha mostrado su apoyo “a todos los investigadores españoles en sus esfuerzos personales en realizar estancias para mejorar la investigación en su carrera y en el conocimiento que revierten en sus universidades”. Como aportación final, la también coordinadora del Máster en Ciencias del Sistema Nervioso UAL-URV, ha dejado una reflexión acorde a “estos tiempos” del COVID-19: “La búsqueda de una vacuna parece la salvación de nuestra sociedad y modo de vida, y se demuestra cómo la investigación preclínica con animales de experimentación es fundamental para salvar vidas; este estudio, y todos, cumplen con las normativas europeas y nacionales sobre la ética de la investigación con animales, y ello nos ayuda a identificar y encontrar soluciones a los problemas de salud, tan vitales para nuestra supervivencia”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido