VOLVER

Share

Identifican el origen genético del ‘déficit de control de impulsos’

Enmarcado en el proyecto europeo IMAGEN y realizado con un estudio preclínico en investigación con roedores, el grupo de trabajo en el que participa la investigadora del CEINSA de la Universidad de Almería Margarita Moreno ha identificado este gen heredable, la beta hemoglobina, y que da pistas para detectar individuos vulnerables.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
28 de mayo de 2020

Una colaboración entre la Universidad de Almería y la Universidad de Cambridge ha permitido identificar la genética relacionada con el ‘rasgo vulnerable’ en el ‘déficit de control de impulsos’. En concreto, ha sido la doctora Margarita Moreno Montoya, profesora del Departamento de Psicología e investigadora en el Centro de Investigación en Salud de la Universidad de Almería, quien ha participado activamente en un estudio con el Departmenty Psychology y con el Behavioural and Clinical Neuroscience Institute de la institución académica británica.

Cadena de ADN.

Enmarcado en el proyecto europeo IMAGEN y realizado con un estudio preclínico en investigación con roedores, el grupo de trabajo ha identificado un gen heredable, beta hemoglobina, a través del estudio en distintas generaciones de dichos roedores con déficit en control de impulsos de la conducta, un hallazgo de una gran relevancia ‘traslacional’.

De hecho, ofrece nuevas pistas sobre los mecanismos neurobiológicos para identificar a los individuos vulnerables, para poder actuar y tratar mejor los trastornos psicopatológicos del ‘déficit en control de impulsos’ que pueden ser muy graves por sus consecuencias personales, familiares y sociales. Y es que este déficit es un fallo en la función ejecutiva de la conducta, que nos predispone a comportamientos “impulsivos, prematuros, arriesgados e inapropiados”. Su disfunción se relaciona con vulnerabilidad a distintos trastornos psicopatológicos, como son la adicción, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDHA, el trastorno obsesivo-compulsivo TOC, el autismo y la esquizofrenia. El estudio, dirigido por el doctor Jeff Dalley, ha sido publicado en la revista de impacto internacional Scientific Reports, del prestigioso grupo editorial Nature.

Margarita Moreno, con experiencia en la investigación preclínica en impulsividad-compulsividad en la UAL, ha contribuido en él gracias a una estancia financiada por el programa nacional de becas de movilidad en el extranjero ‘José Castillejo’, del Gobierno de España, y gracias al apoyo de su grupo de investigación, ‘Psicofarmacología, neurotoxicología y neuropsicología’, de la UAL. Respecto a su contribución específica, se ha centrado en la identificación comportamental de individuos con fenotipo vulnerable a la impulsividad medida por la tarea 5-CSRT task, análoga a la CPT task en humanos. Los ‘individuos impulsivos’ tienden a realizar más errores por sus respuestas prematuras en esta tarea de atención sostenida. Esta investigadora de la UAL ha participado en la creación e identificación de tres generaciones de animales impulsivos, a lo que cabe añadir que dicha identificación y generación del fenotipo impulsivo de estos animales ha revelado que este es un rasgo de conducta heredable. Lo ha determinado mediante análisis de transcriptómica con PCR, a través del cual ha identificado como el responsable al ‘cromosoma 1’, con distintos genes candidatos, en el que el más relevante es la beta hemoglobina.

Moreno ha agradecido a Jeff Dalley y a Trevor Robbins “la oportunidad de participar es este estudio” que ha supuesto un impulso en su línea de investigación, así como “fructíferas colaboraciones en otros trabajos entre la Universidad de Cambridge y la UAL”. En el plano personal, ha hecho lo propio con familia y amigos, ya que ha realizado esta estancia compatibilizando su reciente maternidad “con el esfuerzo de desarrollar carrera investigadora en el extranjero, algo a reseñar a la hora de considerar los esfuerzos de muchas mujeres en el desarrollo de sus carreras científicas”. Por último, ha mostrado su apoyo “a todos los investigadores españoles en sus esfuerzos personales en realizar estancias para mejorar la investigación en su carrera y en el conocimiento que revierten en sus universidades”. Como aportación final, la también coordinadora del Máster en Ciencias del Sistema Nervioso UAL-URV, ha dejado una reflexión acorde a “estos tiempos” del COVID-19: “La búsqueda de una vacuna parece la salvación de nuestra sociedad y modo de vida, y se demuestra cómo la investigación preclínica con animales de experimentación es fundamental para salvar vidas; este estudio, y todos, cumplen con las normativas europeas y nacionales sobre la ética de la investigación con animales, y ello nos ayuda a identificar y encontrar soluciones a los problemas de salud, tan vitales para nuestra supervivencia”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la Universidad de Málaga analiza el emprendimiento de las mujeres andaluzas en el siglo XVIII
Málaga | 13 de enero de 2025

La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.

Sigue leyendo
Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sevilla | 13 de enero de 2025

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido