Identifican la interacción entre las hormonas ováricas y el comportamiento humano
Científicas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.
Fuente: Universidad de Granada
Científicas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.
Esta investigación, desarrollada por las profesoras del Departamento de Psicología Experimental María Alejandra Marful Quiroga y Daniela Paolieri, y el profesor del Departamento de Psicobiología Antonio Bernal Benítez, ha evidenciado una relación compleja entre el procesamiento global-local de la información y las hormonas sexuales, tanto en hombres como en mujeres. El resultado más relevante del estudio apunta a una mayor flexibilidad cognitiva en las mujeres durante la fase lútea del ciclo menstrual (la que se da entre la ovulación y la siguiente menstruación) con niveles elevados de las hormonas ováricas estradiol y progesterona.
Los resultados se han logrado gracias a un experimento en el que se presentaron para su identificación figuras grandes (estímulo global) formadas por otras figuras más pequeñas (estímulo local). Así, podía aparecer un rectángulo o cuadrado grande compuesto por rectángulos o cuadrados pequeños y se pedía al grupo de participantes que identificasen la figura global o la figura local . Además, la demanda de la tarea podía ser menor (y la persona debía identificar siempre la dimensión global o la local) o mayor (identificar estímulos locales y globales de forma alterna). Por tanto, en este último caso, era necesario un mayor grado de flexibilidad cognitiva.
Visibilización de la mujer
Las autoras del estudio señalan la necesidad de tener en cuenta a las mujeres en este tipo de trabajos. “Durante mucho tiempo las mujeres han sido invisibilizadas en el ámbito de la salud. Esta carencia se ha puesto especialmente de manifiesto en la investigación psicológica sobre procesos cognitivos, donde la mayoría de estudios no han diferenciado entre sexos ni estudiado el papel de los cambios hormonales en el caso de las mujeres”, explica la profesora de la UGR Daniela Paolieri.
Con frecuencia, indican las autoras, “a lo largo de la historia se han utilizado las diferencias sexuales desde un punto de vista androcéntrico para justificar falsas ideas preexistentes sobre diferencias intrínsecas en las capacidades cognitivas de las mujeres y de los hombres, y obviando la capacidad plástica del cerebro, que permite entrenarlos y mejorar nuestras capacidades”.
Las autoras añaden que “en diferentes ámbitos las mujeres han estado ausentes de los ensayos clínicos y preclínicos, asumiendo que los resultados de los estudios con hombres eran extrapolables a ellas”. Por ello, esta investigación pretende enfatizar la necesidad de visibilizar experimentalmente las características diferenciales de la mujer, con un enfoque que considera las fluctuaciones hormonales.
Referencia bibliográfica:
Marful, D. Paolieri, A. Bernal, Sex, menstrual cycle, and hormonal contraceptives influences on global–local processing, Psychoneuroendocrinology, Volume 134, 2021, 105430, ISSN 0306-4530, https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2021.105430.
Bernal, D. Paolieri, The influence of estradiol and progesterone on neurocognition during three phases of the menstrual cycle: modulating factors, Behavioural Brain Research, Volume 417, 2022, 113593, https://doi.org/10.1016/j.bbr.2021.113593
Últimas publicaciones
Talleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.
El Ayuntamiento de Sevilla ha acogido el II Consejo de alcaldes de la Comunidad de Ciudades Ariane (CVA), un evento clave para la cooperación entre ciudades en el ámbito espacial europeo y que ha servido para hacer entrega del testigo de la presidencia a Fabian Jordan, presidente de Mulhouse Alsace Agglomération y encargado de ejercer la Presidencia de Ciudades Ariane en 2025.
Sigue leyendo