VOLVER

Share

Identifican la interacción entre las hormonas ováricas y el comportamiento humano

Científicas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
01 de marzo de 2022

Científicas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.

Esta investigación visibiliza experimentalmente las características diferenciales de la mujer, con un enfoque que considera las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual.

Esta investigación, desarrollada por las profesoras del Departamento de Psicología Experimental María Alejandra Marful Quiroga y Daniela Paolieri, y el profesor del Departamento de Psicobiología Antonio Bernal Benítez, ha evidenciado una relación compleja entre el procesamiento global-local de la información y las hormonas sexuales, tanto en hombres como en mujeres. El resultado más relevante del estudio apunta a una mayor flexibilidad cognitiva en las mujeres durante la fase lútea del ciclo menstrual (la que se da entre la ovulación y la siguiente menstruación) con niveles elevados de las hormonas ováricas estradiol y progesterona.

Los resultados se han logrado gracias a un experimento en el que se presentaron para su identificación figuras grandes (estímulo global) formadas por otras figuras más pequeñas (estímulo local). Así, podía aparecer un rectángulo o cuadrado grande compuesto por rectángulos o cuadrados pequeños y se pedía al grupo de participantes que identificasen la figura global o la figura local . Además, la demanda de la tarea podía ser menor (y la persona debía identificar  siempre la dimensión global o la local) o mayor (identificar estímulos locales y globales de forma alterna). Por tanto, en este último caso, era necesario un mayor grado de flexibilidad cognitiva.

Visibilización de la mujer

Las autoras del estudio señalan la necesidad de tener en cuenta a las mujeres en este tipo de trabajos. “Durante mucho tiempo las mujeres han sido invisibilizadas en el ámbito de la salud. Esta carencia se ha puesto especialmente de manifiesto en la investigación psicológica sobre procesos cognitivos, donde la mayoría de estudios no han diferenciado entre sexos ni estudiado el papel de los cambios hormonales en el caso de las mujeres”, explica la profesora de la UGR Daniela Paolieri.

Con frecuencia, indican las autoras, “a lo largo de la historia se han utilizado las diferencias sexuales desde un punto de vista androcéntrico para justificar falsas ideas preexistentes sobre diferencias intrínsecas en las capacidades cognitivas de las mujeres y de los hombres, y obviando la capacidad plástica del cerebro, que permite entrenarlos y mejorar nuestras capacidades”.

Las autoras añaden que “en diferentes ámbitos las mujeres han estado ausentes de los ensayos clínicos y preclínicos, asumiendo que los resultados de los estudios con hombres eran extrapolables a ellas”. Por ello, esta investigación pretende enfatizar la necesidad de visibilizar experimentalmente las características diferenciales de la mujer, con un enfoque que considera las fluctuaciones hormonales.

Referencia bibliográfica:

Marful, D. Paolieri, A. Bernal, Sex, menstrual cycle, and hormonal contraceptives influences on global–local processing, Psychoneuroendocrinology, Volume 134, 2021, 105430, ISSN 0306-4530, https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2021.105430.

Bernal, D. Paolieri, The influence of estradiol and progesterone on neurocognition during three phases of the menstrual cycle: modulating factors, Behavioural Brain Research, Volume 417, 2022, 113593, https://doi.org/10.1016/j.bbr.2021.113593


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido