VOLVER

Share

Identifican la relación entre la evolución urbanística de Málaga y el incremento de las inundaciones

Los resultados de este estudio que la ocupación urbana del litoral en los últimos 50 años ha duplicado la pérdida de suelos por erosión y se han identificado los principales cambios en los usos del suelo que han generado dicha situación. En el litoral, la periurbanización por segunda residencia y turismo residencial, y los incendios forestales han sido los factores que más han lastimado la resiliencia de la provincia ante los riesgos naturales.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
29 de marzo de 2019

Un estudio elaborado por los investigadores de la Universidad de Málaga Antonio Gallegos y María Jesús Perles, del Departamento de Geografía Física, ha desvelado y cuantificado las relaciones existentes entre la evolución urbanística de la provincia de Málaga y el incremento de las inundaciones y la pérdida de suelo.

Crecida del río Campanillas en diciembre de 2009.

Este trabajo, que ha sido publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, se ha realizado mediante cartografía y bases de datos de los principales factores causantes de inundabilidad y merma de suelos en la provincia entre los años 1957 y 2007, además del análisis de 7.453 cuencas fluviales.

Los resultados confirman que la ocupación urbana del litoral en los últimos 50 años ha duplicado la pérdida de suelos por erosión. Además, se han podido identificar los principales cambios en los usos del suelo que han generado dicha situación. Así, y fundamentalmente en la franja litoral, la periurbanización por segunda residencia y turismo residencial, y los incendios forestales han sido los factores que más han lastimado la resiliencia de la provincia ante los riesgos naturales.

En sentido contrario, según los expertos, en el interior de la provincia, las reforestaciones y la creación de espacios protegidos han permitido una mayor capacidad de reacción ante los mismos riesgos. “No obstante, y aunque superficialmente el balance se equilibra, dado que buena parte de la población se concentra en el litoral se puede considerar que la evolución neta de los riesgos naturales en la provincia ha sido muy negativa”, afirman.

“Estas conclusiones no hacen sino agravar el actual escenario de cambio climático, que en regiones como la mediterránea nos encamina hacia la desertificación, con una disminución de las precipitaciones, un aumento de las lluvias torrenciales y una pérdida cada vez mayor del suelo”, señalan los investigadores de la UMA.

Gallegos y Perles piden replantear la gestión territorial y urbanística en la provincia, incorporando los mapas de riesgos naturales a los Planes Generales de Ordenación Urbanística, y en base a estos resultados, corregir los modelos que están dando resultados negativos y potenciando los que están actuando en signo positivo.

La litoralización de la provincia: un desarrollo insostenible

Los expertos aseguran que el proceso de litoralización que se ha dado en toda España, en la provincia de Málaga ha tenido una relevancia aún mayor, y no solo relacionado con el turismo, sino también con la residencia secundaria, la agricultura intensiva, las infraestructuras o las áreas comerciales y deportivas, especialmente campos de golf.

“En nuestra franja litoral se han dado importantes procesos de inmigración, tanto por éxodo rural desde la propia provincia y el resto del país, como por llegada de extranjeros con fines turísticos o residenciales. Con ello, se ha producido una demanda de recursos territoriales difícilmente equiparables a otras regiones de Europa. La superficie dedicada a infraestructuras, por ejemplo, ha pasado de 4,2 a 35,2 km2”, informan.

Los profesores de la Universidad de Málaga explican que esto se traduce en un incremento de la erosión potencial de suelos en el litoral de casi el 100 por cien, pasando de una media de 50 toneladas por hectárea y año hasta las 96 toneladas en 2007. Igualmente, la infiltración ha sufrido una evolución muy negativa, duplicando el riesgo de inundaciones.

El artículo ‘Relaciones entre los cambios en los usos del suelo y el incremento de los riesgos de inundabilidad y erosión: análisis diacrónico en la provincia de Málaga (1957-2007)’ ha sido publicado en el número 81 del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, revista científica incluida en el ‘Journal Citation Report’, un selecto grupo con las publicaciones de mayor impacto científico internacional.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido