VOLVER

Share

Identifican la unión de proteínas a la amoxicilina en pacientes alérgicos a este antibiótico

Fuente: Universidad de Málaga


04 de octubre de 2016

amoxicilinawLa alergia a antibióticos es uno de los problemas de mayor incidencia en Europa, en especial la alergia a antibióticos beta-lactámicos. Aproximadamente, el 10 por ciento de la población sufre este tipo de reacción a las medicinas, pero menos del 24 por ciento de estos procesos pueden ser confirmados, debido a la baja sensibilidad de los métodos de diagnóstico disponibles en la actualidad.

Todos los antibióticos beta-lactámicos empleados hoy pueden potencialmente inducir reacciones alérgicas, aunque la Amoxicilina, con o sin la participación del Ácido Clavulánico, es el mayor responsable de ello.

Un reciente estudio en esta área realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Málaga, el Instituto de Investigación Biomédico de Málaga-IBIMA y BIONAND, coordinados desde el Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, se va a publicar en la revista Scientific Reports, (Nature Publishing Group), que pone de relieve resultados científicos en las áreas de las ciencias naturales y clínicas.

El trabajo ha sido fruto de la cooperación entre los grupos de investigación que coordinan el catedrático de Química Orgánica de la UMA Ezequiel Perez-Inestrosa, y María José Torres, jefa de Sección de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y vicedirectora de IBIMA.

Contenido de la investigación

La investigación muestra cómo el modo de unión y la estructura de la proteína portadora son factores claves en el proceso de reconocimiento de IgE específica sobre diferentes estructuras derivadas de la Amoxicilina. De esta forma, se ha podido identificar dos modelos de reconocimiento de IgE sobre los conjugados de Amoxicilina: en un grupo de pacientes el proceso de reconocimiento está muy influido por el modo de unión y la naturaleza de la proteína portadora, mientras que en un segundo grupo de pacientes el modo de reconocimiento molecular es independiente de la naturaleza de esta proteína.

Los resultados obtenidos permitirán plantear las estrategias adecuadas para el desarrollo de métodos de diagnóstico in vitro de las reacciones alérgicas a la Amoxicilina en particular y a antibióticos beta-lactámicos en general.

El avance logrado en estos estudios se encuadra en un trabajo más amplio, encaminado al desarrollo de métodos de diagnóstico in vitro y orientado a la detección de alergia a diferentes tipos de medicamentos.

Los autores de este estudio, que ha contado también con la colaboración de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC, forman parte de la Red de Investigación de Reacciones Adversas a Alérgenos y Fármacos (Retic RIRAAF) financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y cuenta con financiación tano de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, como del Plan Nacional de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad).


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido