Identifican la unión de proteínas a la amoxicilina en pacientes alérgicos a este antibiótico
Fuente: Universidad de Málaga
La alergia a antibióticos es uno de los problemas de mayor incidencia en Europa, en especial la alergia a antibióticos beta-lactámicos. Aproximadamente, el 10 por ciento de la población sufre este tipo de reacción a las medicinas, pero menos del 24 por ciento de estos procesos pueden ser confirmados, debido a la baja sensibilidad de los métodos de diagnóstico disponibles en la actualidad.
Todos los antibióticos beta-lactámicos empleados hoy pueden potencialmente inducir reacciones alérgicas, aunque la Amoxicilina, con o sin la participación del Ácido Clavulánico, es el mayor responsable de ello.
Un reciente estudio en esta área realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Málaga, el Instituto de Investigación Biomédico de Málaga-IBIMA y BIONAND, coordinados desde el Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, se va a publicar en la revista Scientific Reports, (Nature Publishing Group), que pone de relieve resultados científicos en las áreas de las ciencias naturales y clínicas.
El trabajo ha sido fruto de la cooperación entre los grupos de investigación que coordinan el catedrático de Química Orgánica de la UMA Ezequiel Perez-Inestrosa, y María José Torres, jefa de Sección de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y vicedirectora de IBIMA.
Contenido de la investigación
La investigación muestra cómo el modo de unión y la estructura de la proteína portadora son factores claves en el proceso de reconocimiento de IgE específica sobre diferentes estructuras derivadas de la Amoxicilina. De esta forma, se ha podido identificar dos modelos de reconocimiento de IgE sobre los conjugados de Amoxicilina: en un grupo de pacientes el proceso de reconocimiento está muy influido por el modo de unión y la naturaleza de la proteína portadora, mientras que en un segundo grupo de pacientes el modo de reconocimiento molecular es independiente de la naturaleza de esta proteína.
Los resultados obtenidos permitirán plantear las estrategias adecuadas para el desarrollo de métodos de diagnóstico in vitro de las reacciones alérgicas a la Amoxicilina en particular y a antibióticos beta-lactámicos en general.
El avance logrado en estos estudios se encuadra en un trabajo más amplio, encaminado al desarrollo de métodos de diagnóstico in vitro y orientado a la detección de alergia a diferentes tipos de medicamentos.
Los autores de este estudio, que ha contado también con la colaboración de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC, forman parte de la Red de Investigación de Reacciones Adversas a Alérgenos y Fármacos (Retic RIRAAF) financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y cuenta con financiación tano de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, como del Plan Nacional de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.
Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) desarrolla un enfoque innovador basado en la transferencia adoptiva de células de memoria para combatir infecciones por Acinetobacter baumannii multirresistente, un patógeno prioritario global según la OMS. El siguiente paso será probar este enfoque en ensayos clínicos controlados para determinar si la transferencia adoptiva de células de memoria puede ser igual de efectiva en humanos.
Sigue leyendoEl hallazgo se produjo casualmente tras una exhaustiva campaña de muestreo de mosquitos en casi 500 puntos en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Por ello, la nueva especie, que se diferencia de otras similares por su tamaño y morfología, ha sido nombrada como Lipoptena andaluciensis, en honor a su lugar de captura. De todos los ejemplares analizados, tres albergaron patógenos de interés sanitario como Coxiella burnetti y dos bacterias endosimbiontes.
Sigue leyendo