VOLVER

Share

Identifican las alteraciones en la menstruación derivadas de las vacunas contra la COVID-19

Cerca de 23.000 mujeres españolas han participado en esta encuesta pionera a nivel nacional realizada por la Universidad de Granada. El 78% de las participantes refirieron haber percibido cambios leves en los síntomas premenstruales y menstruales tras la administración de la vacuna.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de julio de 2022

El «proyecto EVA» de la Universidad de Granada ha identificado leves alteraciones en los ciclos premenstrual y menstrual de las mujeres, provocadas por las vacunas contra la COVID-19.

El estudio ha lanzado una encuesta virtual para mujeres españolas que han recibido la pauta completa de vacunación. Se han recogido datos sociodemográficos y clínicos: tipo de vacuna administrada y cambios percibidos en relación a la duración del ciclo, cantidad de sangrado, dolor, presencia de coágulos y síntomas premenstruales. Casi 23.000 mujeres españolas han participado en la encuesta, de las que 14.153 han cumplido los criterios de inclusión y exclusión de la investigación.

Cerca de 23.000 mujeres españolas han participado en esta encuesta pionera a nivel nacional.

El 78% de las participantes han percibido cambios en los síntomas premenstruales y menstruales tras la administración de la vacuna. En resumen, las mujeres que han notificado alteraciones son algo más mayores (especialmente por encima de los 35 años) y ligeramente más fumadoras que las mujeres que no han percibido cambios. Las alteraciones en síntomas premenstruales más prevalentes son mayor cansancio (43%), distensión abdominal (37%), irritabilidad (29%), tristeza (28%) y dolor de cabeza (28%). Los cambios en síntomas menstruales más frecuentes son mayor cantidad de sangrado (43%), dolor (41%), retraso en la menstruación (38%) y menos días de sangrado (34.5%).

La investigadora del Departamento de Enfermería de la UGR Laura Baena García encabeza este trabajo. “Los ensayos clínicos realizados para el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19 no incluyeron el registro de posibles cambios premenstruales y menstruales después de la administración de las dosis. Tras la puesta en marcha de la campaña de vacunación, muchas mujeres detectaron cambios en su ciclo menstrual. Por este motivo, se puso en marcha el proyecto EVA, cuyo objetivo es determinar si existe asociación entre la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 y las alteraciones menstruales”, detalla.

Es el primer estudio en población española que recoge los cambios percibidos tanto en síntomas premenstruales como menstruales derivados de la vacuna contra la COVID-19. “Las mujeres vacunadas perciben alteraciones leves en ambos momentos del ciclo. Se necesitan más estudios para describir los mecanismos fisiológicos que explican estas alteraciones”, argumenta Laura Baena.

Este proyecto ha sido financiado por la Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica:

Baena-García L, Aparicio VA, Molina-López A, Aranda P, Cámara-Roca L, Ocón-Hernández: ‘Premenstrual and menstrual changes reported after COVID-19 vaccination: The EVA project. Women’s Health. January 2022. doi:10.1177/17455057221112237

 


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido