Identifican las alteraciones en la menstruación derivadas de las vacunas contra la COVID-19
Cerca de 23.000 mujeres españolas han participado en esta encuesta pionera a nivel nacional realizada por la Universidad de Granada. El 78% de las participantes refirieron haber percibido cambios leves en los síntomas premenstruales y menstruales tras la administración de la vacuna.
Fuente: Universidad de Granada
El «proyecto EVA» de la Universidad de Granada ha identificado leves alteraciones en los ciclos premenstrual y menstrual de las mujeres, provocadas por las vacunas contra la COVID-19.
El estudio ha lanzado una encuesta virtual para mujeres españolas que han recibido la pauta completa de vacunación. Se han recogido datos sociodemográficos y clínicos: tipo de vacuna administrada y cambios percibidos en relación a la duración del ciclo, cantidad de sangrado, dolor, presencia de coágulos y síntomas premenstruales. Casi 23.000 mujeres españolas han participado en la encuesta, de las que 14.153 han cumplido los criterios de inclusión y exclusión de la investigación.
El 78% de las participantes han percibido cambios en los síntomas premenstruales y menstruales tras la administración de la vacuna. En resumen, las mujeres que han notificado alteraciones son algo más mayores (especialmente por encima de los 35 años) y ligeramente más fumadoras que las mujeres que no han percibido cambios. Las alteraciones en síntomas premenstruales más prevalentes son mayor cansancio (43%), distensión abdominal (37%), irritabilidad (29%), tristeza (28%) y dolor de cabeza (28%). Los cambios en síntomas menstruales más frecuentes son mayor cantidad de sangrado (43%), dolor (41%), retraso en la menstruación (38%) y menos días de sangrado (34.5%).
La investigadora del Departamento de Enfermería de la UGR Laura Baena García encabeza este trabajo. “Los ensayos clínicos realizados para el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19 no incluyeron el registro de posibles cambios premenstruales y menstruales después de la administración de las dosis. Tras la puesta en marcha de la campaña de vacunación, muchas mujeres detectaron cambios en su ciclo menstrual. Por este motivo, se puso en marcha el proyecto EVA, cuyo objetivo es determinar si existe asociación entre la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 y las alteraciones menstruales”, detalla.
Es el primer estudio en población española que recoge los cambios percibidos tanto en síntomas premenstruales como menstruales derivados de la vacuna contra la COVID-19. “Las mujeres vacunadas perciben alteraciones leves en ambos momentos del ciclo. Se necesitan más estudios para describir los mecanismos fisiológicos que explican estas alteraciones”, argumenta Laura Baena.
Este proyecto ha sido financiado por la Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero de la Universidad de Granada.
Referencia bibliográfica:
Baena-García L, Aparicio VA, Molina-López A, Aranda P, Cámara-Roca L, Ocón-Hernández: ‘Premenstrual and menstrual changes reported after COVID-19 vaccination: The EVA project. Women’s Health. January 2022. doi:10.1177/17455057221112237
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo

