VOLVER

Share

Identifican las variedades de almendro más resistentes a la contaminación por aflatoxinas

Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de California clasifica las variedades de almendro según su resistencia a los patógenos que producen estas toxinas perjudiciales para la salud.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
01 de diciembre de 2021

En 2013 los ganaderos andaluces tuvieron que destruir dos millones de litros de leche debido a la contaminación por aflatoxinas, unas toxinas perjudiciales para la salud que habían sido transmitidas al ganado a través de los cereales destinados a su alimentación. Estas toxinas están provocadas por hongos de la familia Aspergillus (Aspergillus flavus y A. parasiticus), que también plantean una problemática para el almendro.

En California, líder mundial de la producción de almendra, las aflatoxinas también provocan la retirada de partidas de almendra, con las consecuentes pérdidas económicas para el sector. Por eso, investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Juan Moral y María Teresa García, han trabajado a lo largo de 3 años junto al equipo de la Universidad de California liderado por el profesor Themis Michailides en busca de soluciones a esta problemática. Como resultado de su trabajo, publican ahora un artículo en la revista Plant Disease en el que recogen sus avances.

El profesor Themis Michailides cogienda muestras de un almendro.

Este equipo analizó, por primera vez, el comportamiento de diferentes variedades de almendro ante el patógeno, evaluando el nivel de contaminación por aflatoxinas de los frutos de 29 variedades diferentes (20 tradicionales y 9 procedentes de un programa de mejora avanzada). Se clasificaron estos cultivares en ‘Resistente’, ‘Moderadamente susceptible’ y ‘Susceptible’. A pesar de que no se encontró ninguna variedad inmune, nueve cultivares tradicionales y cuatro selecciones avanzadas se clasificaron como resistentes.

Tras detectar que las variedades resistentes provenían de cruces entre almendro y melocotón (que se suele utilizar como parental para hacer que las nuevas variedades de almendro sean autofértiles), “hicimos un ensayo comparando la resistencia de las semillas de melocotonero, con la resistencia que mostraban las variedades de almendro ‘Sonora’ (Resistente) y ‘Carmel’ (Susceptible) y cultivares comunes de pistachos” explica la investigadora María Teresa García. De esta manera, pudieron comprobar que esa resistencia que presentaban las variedades de almendro a las que se había introducido germoplasma de melocotonero, se debía a la resistencia que el melocotonero presenta ante la contaminación por aflatoxinas.

Se investigó, además, el papel de la cáscara de la almendra ante el patógeno, comprobando “que cuando la cáscara está intacta y sana el patógeno es incapaz de llegar a la semilla” como señala Juan Moral. Sin embargo, “es muy normal que la cáscara tenga alguna apertura debido a insectos, daño físico o alguna condición propia de la planta, que permiten que el patógeno se introduzca”.

Variedades resistentes y métodos de biocontrol: una posible solución

En California, el principal método de biocontrol que existe para hacer frente a la contaminación por aflatoxinas es el uso de la cepa de control biológico AF36. Este método, adaptado por el Grupo del profesor Michailides al almendro y pistacho, consiste en el uso de una cepa nativa de la especie Aspergillus flavus que tiene una mutación específica que detiene la producción de aflatoxinas, dejando así de ser tóxica. Con la aplicación de esta cepa de control biológico se desplazan las cepas tóxicas y se evita la contaminación.

Para completar el estudio se probó el efecto combinado de la resistencia varietal y la aplicación del método de biocontrol para conocer su efectividad. Para ello “inoculamos semillas de la variedad resistente ‘Sonora’ y de la susceptible ‘Carmel’ y vimos que este método de biocontrol funciona en los dos cultivares, pero la reducción del riesgo es más alta en el cultivar susceptible ya que la variedad resistente limita la colonización de la cepa no-tóxica” resalta García.

Así, el método de biocontrol combinado con el uso de cultivares resistentes se vislumbra como una estrategia de protección robusta para luchar contra la contaminación por aflatoxinas en California.

¿Y en España?

En España se conoce menos esta problemática, pero la extensión de almendros y la producción de almendras aumentan en el país, por lo que este artículo abre la puerta a aumentar el conocimiento sobre esta problemática para, el día de mañana, poder hacerle frente.

Los investigadores Juan Moral y María Teresa García.

Así, que los laboratorios del Dr. Moral (DAUCO) y el Prof. Michailides (Universidad de California Davis) mantienen una línea de investigación en la que se estudia cuál es la situación en nuestro país. Fruto de las prospecciones realizadas para conocer la población de estos hongos en las principales zonas productoras, se han seleccionado varias cepas españolas que podrían utilizarse como agentes de biocontrol.

Moral J, García Lopez MT, Gordon A, Ortega-Beltran A, Puckett RD, Tomari K, Gradziel TM, Michailides T. Resistance to Aspergillus flavus and A. parasiticus in almond advanced selections and cultivars and its interaction with the aflatoxins biocontrol strategy. Plant Dis. 2021 Sep 27. doi: 10.1094/PDIS-05-21-0892-RE


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido