Identifican los factores genéticos de riesgo en la arteritis de células gigantes
Fuente: CSIC

Representación de los aminoácidos de tres moléculas de histocompatibilidad involucrados en la predisposición a desarrollar arteritis de células gigantes. (Figura: CSIC)
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado los principales factores genéticos de riesgo de la arteritis de células gigantes. Esta enfermedad crónica de origen autoinmune, que afecta a los vasos sanguíneos de mediano y gran calibre en personas de edad avanzada, es el tipo de vasculitis más común de los individuos mayores de 50 años en los países occidentales. El primer estudio genético a gran escala de este tipo se ha publicado en la revista The American Journal of Human Genetics.
“Nuestro estudio representa un avance muy importante en el conocimiento de las causas de la enfermedad, puesto que hemos conseguido definir de manera precisa la implicación de los genes del complejo principal de histocompatibilidad en la susceptibilidad a desarrollar este tipo de vasculitis”, explica el investigador del CSIC F. David Carmona, del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” de Granada.
En el estudio han participado más de 1.600 pacientes con arteritis de células gigantes y más de 15.000 individuos sanos. Los científicos realizaron análisis bioinformáticos de los genes relacionados con la respuesta inmunológica y con procesos de autoinmunidad a todos los sujetos. Para ello se utilizó el Immunochip, una plataforma mediante la que se pueden identificar las variantes genéticas que tiene cada individuo en los genes involucrados en la respuesta inmunológica.
Según Javier Martín, también investigador del CSIC en el Instituto “López-Neyra” y responsable de liderar y coordinar el proyecto, “nuestro estudio supondrá un punto de inflexión en la identificación de nuevas dianas terapéuticas que permitan un tratamiento más eficiente de los pacientes con esta patología”.
En la investigación han colaborado más de 20 hospitales españoles y diversos hospitales y centros de Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Noruega y Alemania, entre ellos tres grandes consorcios europeos y norteamericanos de vasculitis: el European Vasculitis Genetics Consortium, el UK GCA Consortium y el Vasculitis Clinical Research Consortium.
- F. D. Carmona, S. L. Mackie, J-E. Martín, J. C. Taylor, A. Vaglio, S. Eyre, L. Bossini-Castillo et al. A Large-Scale Genetic Analysis Reveals a Strong Contribution of the HLA Class II Region to Giant Cell Arteritis Susceptibility. The American Journal of Human Genetics. DOI: 10.1016/j.ajhg.2015.02.009
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo