VOLVER

Share

Identifican los factores genéticos de riesgo en la arteritis de células gigantes

Fuente: CSIC


01 de junio de 2015
arteritisW

Representación de los aminoácidos de tres moléculas de histocompatibilidad involucrados en la predisposición a desarrollar arteritis de células gigantes. (Figura: CSIC)

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado los principales factores genéticos de riesgo de la arteritis de células gigantes. Esta enfermedad crónica de origen autoinmune, que afecta a los vasos sanguíneos de mediano y gran calibre en personas de edad avanzada, es el tipo de vasculitis más común de los individuos mayores de 50 años en los países occidentales. El primer estudio genético a gran escala de este tipo se ha publicado en la revista The American Journal of Human Genetics.

“Nuestro estudio representa un avance muy importante en el conocimiento de las causas de la enfermedad, puesto que hemos conseguido definir de manera precisa la implicación de los genes del complejo principal de histocompatibilidad en la susceptibilidad a desarrollar este tipo de vasculitis”, explica el investigador del CSIC F. David Carmona, del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” de Granada.

En el estudio han participado más de 1.600 pacientes con arteritis de células gigantes y más de 15.000 individuos sanos. Los científicos realizaron análisis bioinformáticos de los genes relacionados con la respuesta inmunológica y con procesos de autoinmunidad a todos los sujetos. Para ello se utilizó el Immunochip, una plataforma mediante la que se pueden identificar las variantes genéticas que tiene cada individuo en los genes involucrados en la respuesta inmunológica.

Según Javier Martín, también investigador del CSIC en el Instituto “López-Neyra” y responsable de liderar y coordinar el proyecto, “nuestro estudio supondrá un punto de inflexión en la identificación de nuevas dianas terapéuticas que permitan un tratamiento más eficiente de los pacientes con esta patología”.

En la investigación han colaborado más de 20 hospitales españoles y diversos hospitales y centros de Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Noruega y Alemania, entre ellos tres grandes consorcios europeos y norteamericanos de vasculitis: el European Vasculitis Genetics Consortium, el UK GCA Consortium y el Vasculitis Clinical Research Consortium.

  • F. D. Carmona, S. L. Mackie, J-E. Martín, J. C. Taylor, A. Vaglio, S. Eyre, L. Bossini-Castillo et al. A Large-Scale Genetic Analysis Reveals a Strong Contribution of the HLA Class II Region to Giant Cell Arteritis Susceptibility. The American Journal of Human Genetics. DOI: 10.1016/j.ajhg.2015.02.009

Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido