VOLVER

Share

IDENTIFICAN LOS TIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA RESPONSABLES DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO


18 de octubre de 2010

Fuente: www.europapress.es

 

Investigadores catalanes el Institut Català dOncologia (ICO) y el Instituto Biomédico de Bellvitge (Idibell) han identificado los principales tipos del virus del papiloma humano (VPH) responsables del 90% de los casos de cáncer de cuello de útero, según una investigación publicada en The Lancet Oncology.

 

En declaraciones a Europa Press, la jefa de la Unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, Silvia de Sanjose, ha explicado que el estudio es una confirmación «robusta y potente» de los tipos de virus del papiloma que causan cáncer, ya que cuenta con una muestra muy consistente.

Se trata de ocho tipo de virus, que a partir de ahora deberían ser el objetivo de las vacunas de nueva generación contra el VPH. Los más comunes son los tipos 16, 18 y 45, éste último aparece en edades más jóvenes que otros genotipos de alto riesgo, diagnosticándose cuatro años antes que el resto. Estos tres tipos se encuentran en el 75% de los cánceres uterinos.

De más a menos frecuente, los investigadores han identificado los tipos 16, 18, 45, 33, 31, 52, 58 y 35, que conjuntamente están relacionados con el 91% de los cánceres. Las vacunas disponibles actualmente previenen de la infección de los tipos 16 y 18 y parcialmente del 31 y el 45, y el estudio permitirá que en 10 años la industria farmacéutica desarrolle vacunas contra los tipos más persistentes.

A nivel preventivo, los investigadores trabajan en tecnologías de cribado que además de rebelar casos positivos y negativos del VPH, determinen por qué tipo está infectada la paciente, ya que ello comporta grados de riesgo distintos.

Hasta el momento, la comunidad científica ha identificado cerca de 120 tipos de VPH, de los que 40 infectan el trato genital y 12 provocan cáncer. Para conocer la vacunación más efectiva contra los tipos más agresivos es necesario conocer la contribución de los diferentes genotipos de VPH en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se detectan el 80% de los casos.

El trabajo ha recopilado muestras de 10.575 casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en los últimos 60 años en 38 países de cinco continentes.

El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente entre las mujeres, y se calcula que causará 328.000 muertes en todo el mundo durante 2010. Se trata de un tumor causado por el subtipo de VPH de alto riesgo.

 

El 90% menos de casos, según el ico

 

No obstante, Sanjose ha avanzado que el ICO trabaja en un modelo que permite augurar que el 90% de los casos de cáncer desaparecerá en las mujeres que combinen la vacuna preventiva con métodos periódicos de cribado.

Sanjose ha explicado que, según este modelaje, la mortalidad se disminuirá en un 100%, mientras que la incidencia del VPH se rebajará en un 90% en su lapso de vida si combinan ambas técnicas.

De hecho, este estudio hace pensar en la «eliminación en toda la Tierra» del cáncer de cérvix –causado en un 99,9% de los casos por el VPH–. Sanjose ha augurado que en 20 o 30 años habrá un escenario totalmente diferente en cuanto a los casos, con un cambio «dramático».

Actualmente, se vacunan las chicas de entre 11 y 12 años a nivel global, lo que disminuye en un 70% las posibilidades de sufrir cáncer. «Tenemos muchos números (de erradicar este cáncer)», ha dicho Sanjose, quien ha comparado el descenso radical del cáncer de pulmón allí donde se ha eliminado el tabaco.

Preciamente, en los países nórdicos son «rarísimos» los cánceres de cuello uterino, ya que en éstos se practica el cribado y la vacunación desde hace años, ha explicado.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido