VOLVER

Share

Identifican mármoles del sur peninsular y analizan su explotación en la época romana


07 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Un estudio de la Universidad de Sevilla, dirigido por el catedrático José Beltrán, desvela que algunos materiales pétreos procedentes de las canteras del sur peninsular se comercializaban en la época romana en la Bética, como sustitutos de los grandes mármoles procedentes de Turquía, Grecia y Egipto.

Esto produjo que, junto a la llegada de mármoles de esas procedencias, desarrollándose importantes rutas comerciales por todo el Mediterráneo, asimismo se pusieron en explotación canteras en territorios de la actual Andalucía, sobresaliendo las de Almadén de la Plata (Sevilla) y Mijas (Málaga).

El grupo de investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz de la Universidad de Sevilla, en colaboración con otros expertos de la universidades de Málaga, Huelva, Southampton (Reino Unido), Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y, sobre todo, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, con quien se ha firmado un convenio específico, están llevando a cabo el análisis y la caracterización de estos materiales  con el objetivo de conocer mejor qué mármoles se explotaban en la Hispania meridional, en qué momento concreto de la historia se encontraban en activo estas antiguas canteras, en qué contexto se utilizaba el mármol andaluz, así como otros datos como dónde se disponían los talleres.

Para esta  investigación, el equipo dirigido por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla José Beltrán Fortes se apoya para el desarrollo de su estudio histórico-arqueológico, por ejemplo, en análisis petrográficos, químicos, isotópicos y catodoluminiscencia, técnicas que aseguran la fiabilidad de los resultados y que se están llevando a cabo en convenio con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

Desde los años 90, este conjunto de expertos viene trabajando también en la conservación, tutela, restauración y la puesta en valor del patrimonio arqueológico andaluz. “Investigación y conservación son términos que deben ir de la mano para fomentar también una conciencia social del valor y la importancia de nuestro patrimonio”, enfatiza Beltrán Fortes.

En este sentido, estudian no sólo los restos arqueológicos (prehistóricos, romanos, medievales y postmedievales), sino también la historiografía arqueológica, es decir, la propia historia de cómo evoluciona la arqueología en Andalucía, en el marco nacional y sus relaciones con otros países, especialmente Italia. Así, diversos proyectos se han desarrollado con otros equipos de la Universidad Carlos III de Madrid (Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja), con las Pablo de Olavide de Sevilla y de Huelva, o con la Università degli Studi di Roma Tor Vergata (Italia), analizando por ejemplo el desarrollo de la arqueología en los siglos XVIII y XIX o el comercio de antigüedades entre España e Italia.

Plan Nacional de Investigación

El próximo 16 de noviembre este catedrático de Arqueología intervendrá en una mesa redonda sobre el Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación dirigida al Personal Docente e Investigador (PDI), y organizada por el Secretariado de Promoción y Análisis de la Investigación de la Universidad de Sevilla.

José Beltrán Fortes ha dirigido cuatro proyectos de investigación con financiación del Plan Nacional de I+D+I; de este modo, en su opinión, se trata de un instrumento fundamental para el desarrollo de la investigación en España. “Aunque también podemos disfrutar de la financiación de la Junta de Andalucía o de programas europeos, el Plan Nacional es el marco ideal para desarrollar proyectos de excelencia e ir consolidando equipos de investigación; el problema es que debido a la crisis se está produciendo un retroceso en toda esta red de investigación”.

Al margen de las condiciones económicas coyunturales, Beltrán destaca que estas convocatorias son muy significativas también para ayudar a promocionar a los jóvenes investigadores, ya que una de sus líneas incentiva proyectos de inicio en la investigación, que no tienen que estar necesariamente apoyados en grupos consolidados, sino que priman la originalidad de la idea y la formación y aptitudes del joven investigador. Así se promociona una adecuada renovación en la futura investigación de excelencia.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido