Identifican nuevas dianas en el proceso de angiogénesis
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla–IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas han demostrando que la inhibición de ciertas proteínas implicadas en la regulación de la ruta afecta drásticamente al correcto desarrollo de los vasos sanguíneos.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
La angiogénesis es un proceso de formación de nuevos vasos que se activa tanto en condiciones fisiológicas (reparación tisular, reproducción, etc.), como patológicas (infarto de miocardio, retinopatía diabética, cáncer, etc.). Este proceso es llevado a cabo por las células endoteliales que incluye la proliferación, migración y disposición en forma de tubos, de las mismas. La regulación de la angiogénesis es precisa y está mediada, principalmente, por factores hookupes.com pro-angiogénicos, como el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), que a su vez promociona diferentes rutas de señalización que promueven el incremento de las concentraciones de Ca2+ intracelular.
Es en este punto donde estos investigadores del grupo de Fisiopatología Cardiovascular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han puesto el foco, demostrando que la inhibición de ciertas proteínas implicadas en la regulación de la ruta afecta drásticamente al correcto desarrollo de los vasos sanguíneos. En concreto, los investigadores han demostrado por primera vez la participación de SARAF, proteína reguladora de SOCE, y Orai1, subunidad que forma el poro del canal de SOCE, en la activación de las células endoteliales mediada por VEGF. Asimismo, el grupo de investigación ha demostrado la importancia de esta ruta de Ca2+ en la formación de nuevos vasos y en el desarrollo de la vascularización de la retina en ratones neonatos. De este modo, Orai1 y SARAF se presentan como dianas para el diseño de estrategias terapéuticas que pudieran controlar la angiogénesis en situaciones patológicas como en cáncer o retinopatías, o fisiológico como la neovascularización cardiaca post-infarto.
Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación y ha sido fruto de la colaboración con el Dr. Rosado de la Universidad de Extremadura, y con el Dr. Khatib de la Universidad de Burdeos – LAMC INSERM 1029, Francia.
Acerca del IBiS
El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.
El IBiS lo forman 42 grupos consolidados y 37 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Oncohematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas; y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.
El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; la Universidad de Sevilla y el CSIC.
Referencia bibliográfica: Galeano-Otero I, Del Toro R, Khatib A-M, Rosado JA, Ordóñez-Fernández A and Smani T (2021) SARAF and Orai1 Contribute to Endothelial Cell
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo