VOLVER

Share

Identifican nuevas dianas en el proceso de angiogénesis

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla–IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas han demostrando que la inhibición de ciertas proteínas implicadas en la regulación de la ruta afecta drásticamente al correcto desarrollo de los vasos sanguíneos.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
19 de marzo de 2021

La angiogénesis es un proceso de formación de nuevos vasos que se activa tanto en condiciones fisiológicas (reparación tisular, reproducción, etc.), como patológicas (infarto de miocardio, retinopatía diabética, cáncer, etc.). Este proceso es llevado a cabo por las células endoteliales que incluye la proliferación, migración y disposición en forma de tubos, de las mismas. La regulación de la angiogénesis es precisa y está mediada, principalmente, por factores hookupes.com pro-angiogénicos, como el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), que a su vez promociona diferentes rutas de señalización que promueven el incremento de las concentraciones de Ca2+ intracelular.

Es en este punto donde estos investigadores del grupo de Fisiopatología Cardiovascular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han puesto el foco, demostrando que la inhibición de ciertas proteínas implicadas en la regulación de la ruta afecta drásticamente al correcto desarrollo de los vasos sanguíneos. En concreto, los investigadores han demostrado por primera vez la participación de SARAF, proteína reguladora de SOCE, y Orai1, subunidad que forma el poro del canal de SOCE, en la activación de las células endoteliales mediada por VEGF. Asimismo, el grupo de investigación ha demostrado la importancia de esta ruta de Ca2+ en la formación de nuevos vasos y en el desarrollo de la vascularización de la retina en ratones neonatos. De este modo, Orai1 y SARAF se presentan como dianas para el diseño de estrategias terapéuticas que pudieran controlar la angiogénesis en situaciones patológicas como en cáncer o retinopatías, o fisiológico como la neovascularización cardiaca post-infarto.

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación y ha sido fruto de la colaboración con el Dr. Rosado de la Universidad de Extremadura, y con el Dr. Khatib de la Universidad de Burdeos – LAMC INSERM 1029, Francia.

Acerca del IBiS

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.

El IBiS lo forman 42 grupos consolidados y 37 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Oncohematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas; y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.

El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; la Universidad de Sevilla y el CSIC.

Referencia bibliográfica: Galeano-Otero I, Del Toro R, Khatib A-M, Rosado JA, Ordóñez-Fernández A and Smani T (2021) SARAF and Orai1 Contribute to Endothelial Cell


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido