VOLVER

Share

IDENTIFICAN POR PRIMERA VEZ COMBINACIONES DE GENES RELACIONADAS CON LA OSTEOPOROSIS DE CADERA EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS


30 de marzo de 2011

Fuente: UGR

 

Las mujeres que sufren osteoporosis de cadera presentan, como media, dos años menos de vida fértil que las pacientes sanas, según un estudio realizado en la Universidad de Granada. Además, aunque es necesario profundizar en esta línea de investigación, los científicos han encontrado, al menos, tres marcadores genéticos relacionados con la osteoporosis de cadera en mujeres postmenopáusicas.

La osteoporosis de cadera es una enfermedad que predispone a la fractura, lo que resulta muy invalidante para la persona que la padece además de tener un enorme impacto sanitario. El trabajo de la UGR pretendía conocer los factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad, siendo conscientes de la importancia que tiene la genética, ya que hasta el 80% de la formación del hueso está determinada genéticamente.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron un estudio multicéntrico, entre cinco clínicas españolas, recogiendo a las pacientes entre mujeres postmenopáusicas que acudían a las consultas de ginecología. En total, reclutaron cerca de 2.000 mujeres, a las cuales se les realizó una detallada historia clínica, investigando diferentes factores de riesgo conocidos para la osteoporosis de cadera y otros no tan investigados, como por ejemplo la dieta mediterránea. A las mujeres se les realizó una extracción sanguínea, para la determinación de los marcadores genéticos, y una densitometría para estudiar la densidad mineral ósea en la columna y cadera.

Una enfermedad compleja y multifactorial

Esta investigación ha sido realizada por Jesús Carlos Presa Lorite del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, Ángel Alejandro Santalla Hernández y Alberto Salamanca Ballesteros. Los científicos pretendían avanzar en el conocimiento de una enfermedad compleja y multifactorial, la osteoporosis, investigando cómo la genética influye en el desarrollo de esta enfermedad y ahondando en el conocimiento de cuáles pueden ser los genes más determinantes.

Los resultados de este trabajo apuntan que ciertas combinaciones de genes pueden favorecer la osteoporosis de cadera, si bien “hay que interpretarlos con mucha cautela, según apuntan los investigadores. “Puede que en un futuro, quizás no muy lejano, se pueda hacer un estudio genético a las pacientes en las consultas para indicarles la posibilidad de padecer una fractura de cadera y si tiene que realizar determinados tratamientos”, destaca Presa Lorite.

Parte de los resultados de este trabajo han sido reconocidos por la Real Academia de Medicina del Distrito de Granada (Andalucía Oriental) con el Premio “Clínica Abril”, correspondiente a la convocatoria del año 2009.

Referencia bibliográfica:

*Risk factors associated with osteoporosis in Spanish postmenopausal women: the benefit of Mediterranean and Atlantic diets. Santalla A, Mendoza N, Vázquez F, Martínez-Astorquiza T, Quereda F, Sánchez Borrego R, Morón F, González A, Presa J. Climateric. May 2008. Volume 11 Supplement 2; 258.

Contacto: Jesús Carlos Presa Lorite. Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada. Móvil: 655 764 234. Correo electrónico: jpresalorite@hotmail.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido