VOLVER

Share

IDENTIFICAN POR PRIMERA VEZ COMBINACIONES DE GENES RELACIONADAS CON LA OSTEOPOROSIS DE CADERA EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS


30 de marzo de 2011

Fuente: UGR

 

Las mujeres que sufren osteoporosis de cadera presentan, como media, dos años menos de vida fértil que las pacientes sanas, según un estudio realizado en la Universidad de Granada. Además, aunque es necesario profundizar en esta línea de investigación, los científicos han encontrado, al menos, tres marcadores genéticos relacionados con la osteoporosis de cadera en mujeres postmenopáusicas.

La osteoporosis de cadera es una enfermedad que predispone a la fractura, lo que resulta muy invalidante para la persona que la padece además de tener un enorme impacto sanitario. El trabajo de la UGR pretendía conocer los factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad, siendo conscientes de la importancia que tiene la genética, ya que hasta el 80% de la formación del hueso está determinada genéticamente.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron un estudio multicéntrico, entre cinco clínicas españolas, recogiendo a las pacientes entre mujeres postmenopáusicas que acudían a las consultas de ginecología. En total, reclutaron cerca de 2.000 mujeres, a las cuales se les realizó una detallada historia clínica, investigando diferentes factores de riesgo conocidos para la osteoporosis de cadera y otros no tan investigados, como por ejemplo la dieta mediterránea. A las mujeres se les realizó una extracción sanguínea, para la determinación de los marcadores genéticos, y una densitometría para estudiar la densidad mineral ósea en la columna y cadera.

Una enfermedad compleja y multifactorial

Esta investigación ha sido realizada por Jesús Carlos Presa Lorite del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, Ángel Alejandro Santalla Hernández y Alberto Salamanca Ballesteros. Los científicos pretendían avanzar en el conocimiento de una enfermedad compleja y multifactorial, la osteoporosis, investigando cómo la genética influye en el desarrollo de esta enfermedad y ahondando en el conocimiento de cuáles pueden ser los genes más determinantes.

Los resultados de este trabajo apuntan que ciertas combinaciones de genes pueden favorecer la osteoporosis de cadera, si bien “hay que interpretarlos con mucha cautela, según apuntan los investigadores. “Puede que en un futuro, quizás no muy lejano, se pueda hacer un estudio genético a las pacientes en las consultas para indicarles la posibilidad de padecer una fractura de cadera y si tiene que realizar determinados tratamientos”, destaca Presa Lorite.

Parte de los resultados de este trabajo han sido reconocidos por la Real Academia de Medicina del Distrito de Granada (Andalucía Oriental) con el Premio “Clínica Abril”, correspondiente a la convocatoria del año 2009.

Referencia bibliográfica:

*Risk factors associated with osteoporosis in Spanish postmenopausal women: the benefit of Mediterranean and Atlantic diets. Santalla A, Mendoza N, Vázquez F, Martínez-Astorquiza T, Quereda F, Sánchez Borrego R, Morón F, González A, Presa J. Climateric. May 2008. Volume 11 Supplement 2; 258.

Contacto: Jesús Carlos Presa Lorite. Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada. Móvil: 655 764 234. Correo electrónico: jpresalorite@hotmail.com


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido