VOLVER

Share

IDENTIFICAN POR PRIMERA VEZ LA COMPOSICIÓN GENÉTICA DE LOS VIRUS EN LA ANTÁRTIDA


09 de noviembre de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Un trabajo pionero describe la diversidad genética de la comunidad de virus presentes en lagos antárticos. Los científicos calculan que cerca de 10.000 especies virales habitan el Lago Limnopolar, en Isla Livingston.

 

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez la compleja diversidad genética de la comunidad de virus presentes en lagos de la Antártida. El estudio describe cerca de 90.000 secuencias de virus del Lago Limnopolar, situado en la Península Byers (Isla Livingston). Se trata del mayor número de familias virales encontradas hasta la fecha en un metagenoma [información genética completa de una comunidad natural de microorganismos] de ambientes acuáticos, según el estudio que publica esta semana la revista Science.

El responsable del estudio, Antonio Alcamí, que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), señala que la descripción de la comunidad de virus presente en un lago de la Antártida es el primer paso para entender mejor el papel que los virus juegan en estos ecosistemas extremos y determinar si han evolucionado de forma independiente durante millones de años. “Los ecosistemas de los lagos antárticos son muy sencillos y están dominados por microorganismos que se han adaptado a condiciones ambientales extremas: bajas temperaturas, oscuridad casi total durante la mayor parte del año y niveles muy bajos de nutrientes. Son sistemas biológicos que viven al límite”, explica el investigador del CSIC.

En la región del trabajo, los lagos permanecen cubiertos de hielo durante la mayor parte del año y tienen muy poca influencia de animales. Para el primer firmante del artículo, el también investigador del CSIC Alberto López-Bueno, “los resultados de este estudio están llenos de sorpresas. A pesar de que la diversidad biológica en ambientes polares se espera que sea baja, estimamos que el Lago Limnopolar contiene casi 10.000 especies virales distintas. Por otra parte, mientras que los ecosistemas acuáticos descritos hasta el momento están dominados por virus que infectan bacterias (bacteriófagos), en el lago Limnopolar son mayoritarios los virus que infectan organismos eucarióticos, como las algas”.

Para llegar a estos resultados, los investigadores obtuvieron imágenes de los virus por microscopía electrónica y usaron un nuevo sistema de secuenciación masiva, desarrollado por la farmacéutica Roche. De este modo consiguieron una visión global de la variedad genética de virus en estos ecosistemas, lo que se conoce como metagenoma viral o viroma.

El equipo, en el que han participado científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, también ha identificado nuevos virus de pequeño tamaño que constituyen la población más abundante cuando el lago está cubierto de hielo y que no habían sido descritos en otros ambientes naturales. Estos virus podrían pertenecer incluso a familias virales desconocidas hasta la fecha.

Virus estacionales

Los investigadores utilizaron por primera vez una aproximación metagenómica para describir cómo cambia la población viral en diferentes estaciones. La transición drástica de un lago cubierto de hielo en primavera a un lago abierto en verano da lugar a cambios notables en la comunidad viral, que pasa de estar compuesta mayoritariamente por virus pequeños de ADN de cadena sencilla a estar dominada por virus grandes de ADN de cadena doble, un fenómeno que los biólogos piensan que responde a un cambio estacional de los hospedadores, lo que ilustra la relevancia del papel que juegan los virus en estos ecosistemas.

La Península Byers en la Isla Livingston es una de las pocas zonas de la Antártida que se descongela durante el verano y ha sido designada como una de las Zonas Antárticas de Especial Protección debido al importante valor ecológico de sus lagos y ríos. Esta investigación se engloba dentro del proyecto LIMNOPOLAR, que estudia los sistemas de agua dulce de la Península Byers. El coordinador del proyecto, Antonio Quesada, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, afirma: “La investigación multidisciplinar que se está llevando a cabo por científicos españoles y extranjeros ha convertido la Península Byers en una zona de referencia internacional para estudios ambientales en la Antártida”.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa Polar Español y la expedición a la Antártida fue posible gracias al apoyo logístico de la Unidad de Tecnología Marina, del CSIC, y del Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas de la Armada.

Alberto López-Bueno, Javier Tamames, David Velázquez, Andrés Moya, Antonio Quesada y Antonio Alcamí. High diversity of the viral community from an Antarctic lake. Science, 6 Nov 2009. Vol 326: 858-61. Página 2 de 2

 

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

Email.: g.prensa@csic.es

 

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido