VOLVER

Share

Identifican un mecanismo hasta ahora desconocido de control en el desarrollo de las células tumorales

Personal investigador del grupo “Inflamación y Cáncer”, liderado por el Dr. Marco Antonio Calzado, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba, en colaboración con investigadores de Barcelona, Qatar y Londres, ha identificado un nuevo mecanismo de control de una proteína llamada FBXW7, que actúa como “freno” en la progresión de las células tumorales.

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
24 de abril de 2023

Personal investigador del grupo “Inflamación y Cáncer”, liderado por el Dr. Marco Antonio Calzado, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han descrito por primera vez un nuevo mecanismo de control hasta ahora desconocido para la regulación de células tumorales.

Dicho grupo de investigación, en colaboración con investigadores/as de Barcelona, Qatar y Londres, ha identificado un nuevo mecanismo de control de una proteína llamada FBXW7, que actúa como “freno” en la progresión de las células tumorales. “Hemos descrito por primera vez un nuevo mecanismo de regulación a través de la quinasa DYRK2 apuntando contra FBXW7, ofreciendo oportunidades para dirigir terapias selectivamente a las células mutantes de FBXW7 y deteniendo la progresión tumoral” explican los autores del artículo científico. Estos resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Cell Death and Disease, de la familia de revistas científicas de Nature.

Personal investigador del grupo “Inflamación y Cáncer”, liderado por el Dr. Marco Antonio Calzado, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba

Personal investigador del grupo “Inflamación y Cáncer”, liderado por el Dr. Marco Antonio Calzado, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba.

El grupo “Inflamación y Cáncer” del IMIBIC lleva una década estudiando el papel de unas proteínas denominadas quinasas y su función en el contexto tumoral. Estas proteínas quinasas actúan en las células coordinando procesos clave como la división o la migración celular. La alteración de estos procesos promueve el desarrollo de patologías tan importantes como el cáncer. Los científicos han descrito que una proteína quinasa conocida como DYRK2, coordina la aparición y desarrollo del tumor a través de regular a otra proteína encargada de detener el crecimiento de los tumores conocida como FBXW7.

En concreto, para que las células se desarrollen de manera coordinada y correcta, sin dar lugar a enfermedades, es esencial que se reconozca y eliminen aquellas proteínas dañadas o alteradas. Entre los encargados de este control se encuentra FBXW7, proteína de suma importancia en la vigilancia de la aparición de tumores, ya que es capaz de reconocer y degradar las proteínas más malignas y aberrantes frecuentemente alteradas en tumores. Sin embargo, este guardián del control tumoral se encuentra alterado en más del 30% de los cánceres humanos y, como consecuencia, no puede ejercer su función, dando como resultado el crecimiento del tumor y la mala respuesta a tratamientos como la quimioterapia.

Referencia bibliográfica:

Rafael Jiménez-Izquierdo, Rosario Morrugares, Lucía Suanes-Cobos, Alejandro Correa-Sáez, Martín Garrido-Rodríguez, Laura Cerero-Tejero, Omar M. Khan, Susana de la Luna, Rocío Sancho, and Marco A. Calzado. FBXW7 tumor suppressor regulation by dualspecificity tyrosine regulated kinase 2. Cell Death and Disease. 2023. Mar 18;14(3):202. doi: 10.1038/s41419-023-05724-0.

https://www.nature.com/articles/s41419-023-05724-0


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido