VOLVER

Share

Identifican un nuevo gen esencial para la regulación de la maduración de la fresa

Un equipo de la Universidad de Málaga, pertenecientes también al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), demuestra que la proteína RIF es, hasta la fecha, el regulador más importante en este proceso, en el que se determina el color, sabor, aroma y textura del fruto.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
15 de marzo de 2021

La fresa es uno de los cultivos de mayor importancia en Andalucía. Poder regular su proceso de maduración, por el cual adquiere las características que la hacen atractiva para el consumo, es el objetivo de un equipo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga que lleva trabajando en esta línea de investigación desde hace años, con el objetivo de conseguir, a largo plazo, mejorar la calidad de este fruto, así como alargar la vida útil del mismo tras su recolecta.

En concreto, científicos del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA, pertenecientes también al de Mejora Vegetal y Biotecnología del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), han dado un paso más al identificar un nuevo gen, cuyo papel no se conocía antes, demostrando que, hasta la fecha, es el regulador más general del proceso de maduración de este fruto. Este trabajo ha sido publicado en la revista científica The Plant Cell.

Se trata de RIF -Ripening Inducing Factor o Factor de Inducción de la Maduración-, una proteína que regula muchos de los procesos que ocurren durante la maduración de la fresa, a través de los cuales adquiere las características fundamentales para ser atractiva y apta para el consumo como son el color, sabor, aroma y textura.

“Anteriormente, ya se habían estudiado otras proteínas del mismo tipo, pero con un papel más específico en la maduración, puesto que únicamente intervenían en la regulación de procesos concretos, como por ejemplo la alteración del color”, explica el investigador del Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología Vegetal de la UMA David Posé, autor responsable de este trabajo.

David Posé y Carmen Martín, dos de los investigadores principales de este estudio

Según el experto de la UMA, RIF controla genes implicados en muchos procesos asociados a la maduración, incluyendo genes responsables de la producción de antocianinas, que son los compuestos que dan el color rojo característico de las fresas; de la degradación de la pared celular, necesaria en el ablandamiento del fruto; de la síntesis de compuestos volátiles que intervienen en el aroma; de la síntesis de azúcares y ácidos orgánicos, que determinan el sabor, y también de la síntesis y señalización de la principal hormona implicada en la maduración, el ácido abscísico

Por tanto, RIF es un regulador esencial del proceso de maduración de la fresa, de manera que, tal y como han constatado los autores de este estudio, modificando sus niveles se puede retrasar o acelerar la maduración de este fruto, afectando de esta manera los parámetros de calidad del mismo.

Equipo científico

La científica del IHSM Carmen Martín es la principal responsable de este estudio, cuyos resultados forman parte de su tesis doctoral. Asimismo, se enmarca en el proyecto ‘Starting Grant de la European Research Council’ (ERC), concedido al profesor David Posé en 2015, con una dotación de 1,5 millones de euros.

Victoriano Meco y María Urrutia, del equipo científico de David Posé, así como Victoriano Valpuesta, Miguel Ángel Botella, José G. Vallarino, Sonia Osorio y Catharina Merchante, todos del departamento de Biología Molecular y Bioquímica, también forman parte de esta investigación de la Universidad de Málaga.

Una imagen de un invernadero del nuevo edificio IHSM ubicado en la UMA.

Estudios anteriores

Investigadores del IHSM, en anteriores estudios, ya habían logrado mejorar la técnica para obtener una variedad de fresa que se conservara más en el tiempo, así como modificar el genoma a partir de técnicas biotecnológicas para retrasar su maduración.

Con este nuevo hallazgo, los científicos de la UMA ofrecen nuevas estrategias que permitirán retrasar la maduración de la fresa, aumentando la vida de los frutos y la calidad de los mismos.

Referencia bibliográfica:

Martín-Pizarro, C., Vallarino, J.G., Osorio, S., Meco, V., Urrutia, M., Pillet, J., Casañal, A., Merchante, C., Amaya, I., Willmitzer, L., Fernie, A.R., Giovannoni, J.J., Botella, M.A., Valpuesta, V. y Posé, D. (2021). The NAC transcription factor FaRIF controls fruit ripening in strawberry. The Plant Cell. http://DOI 0.1093/plcell/koab070


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido