VOLVER

Share

Identifican una molécula que podría ser útil contra el tumor de hipófisis


11 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba

La búsqueda de marcadores que contribuyan al diagnóstico precoz del cáncer es una prioridad para los investigadores de todo el mundo. Encontrar la señal de alarma que lanza el cuerpo cuando aparece la primera célula cancerígena y hacerlo lo antes posible, en el primer aviso, es fundamental si se quiere ganar la batalla definitiva a la enfermedad. No se puede esperar a que los síntomas de la enfermedad sean evidentes, hay que buscarlos mucho antes de que su expresión sea perceptible para cualquiera.

En esta línea trabaja desde hace años el equipo de “Hormonas y Cáncer” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), liderado por los profesores Justo Castaño y Raúl Luque. Su grupo  ha identificado recientemente una nueva variante de ghrelina –molécula presente en el estómago, el hipotálamo y la hipófisis- bautizada como In1-ghrelina probando su potencial relevancia como diana para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los tumores de hipófisis, responsables de importantes trastornos hormonales como es el gigantismo o la acromegalia y la enfermedad de Cushing.

El descubrimiento de los científicos cordobeses, realizado en colaboración con investigadores de los Hospitales Reina Sofía de Córdoba y Virgen del Rocío de Sevilla y con el  vicepresidente de la sección de Investigación de Endocrinología y  Hematología de la compañía farmacéutica IPSEN, el doctor. Michael Culler, ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. La mejor prueba de ello ha sido el premio recibido por el doctor Raúl Luque en el transcurso del Congreso de la Sociedad Europea de Neuroendocrinología, a la mejor comunicación oral de tipo clínico por el trabajo traslacional (básico-clínico) presentado sobre la relevancia de esta nueva variante de ghrelina en tumores hipofisarios  y por las expectativas que abre para su aplicación práctica.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido