VOLVER

Share

IDENTIFICAN UNA PROTEÍNA ESENCIAL EN EL ENSAMBLAJE DE LA ENVOLTURA NUCLEAR DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR


13 de julio de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide (UPO).

 

Claudio Asencio, investigador de la Universidad Pablo de Olavide.Un equipo de expertos europeos en el que participa Claudio Asencio, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado una proteína encargada de coordinar aspectos claves en el ensamblaje de la envoltura nuclear, un proceso necesario para completar con éxito la división celular. El estudio, cuyos resultados aparecen publicados en el último número de la prestigiosa revista científica Cell, líder en los campos de la Biología Celular y Biología Molecular, ha sido realizado en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) de Heidelberg, Alemania.

Para que un embrión pueda crecer o para que la piel pueda regenerarse es necesaria la división celular, un proceso por el cual a partir de una célula se obtienen dos nuevas células hijas. Durante la interfase, período antes de que la célula entre en división, el ADN se encuentra confinado dentro del núcleo, el cual está delimitado por una doble membrana: la envoltura nuclear. Durante la división celular esta envoltura se desorganiza, permitiendo que los cromosomas sean repartidos entre las células hijas. Tras este reparto, la envoltura nuclear tiene que volver a organizarse, de lo contrario, las células mueren.

Dado que la correcta desorganización y el posterior ensamblaje de la envoltura nuclear son esenciales para la vida, estos procesos han de ser regulados de una manera extremadamente precisa. Para ello múltiples proteínas son activadas o desactivadas durante la división celular. Esto se consigue mediante la actuación de proteínas kinasa o fosfatasa, las cuales añaden o quitan grupos fosfato a las proteínas modificando su actividad.

Los autores han caracterizado en este estudio una nueva proteína, bautizada como ‘Lem4’. Su tarea es permitir que BAF, una proteína esencial en el ensamblaje de la envoltura nuclear, esté activada en el momento y en el sitio preciso al final de la división celular. Para ello, Lem4, bloquea a la kinasa de BAF y a la vez es capaz de reclutar a una fosfatasa específica, la cual eliminará los grupos fosfatos que mantenían a BAF inactiva. La regulación de la actividad de las proteínas mediante fosforilación o defosforilación es un proceso conocido. La novedad y la importancia de este estudio radican en la identificación por primera vez de una proteína que coordina simultáneamente la actividad de kinasas y fosfatasas sobre una proteína diana esencial en la división celular.

Mediante técnicas genéticas y bioquímicas, los expertos han analizado tanto embriones del gusano C. elegans, como células humanas, descubriendo que pese a que las versiones de Lem4 son estructuralmente distintas, ambas desarrollan la misma función durante la división celular. “Esto sugiere que el proceso en el que participa Lem4 se ha conservado a lo largo de la evolución y por tanto puede ser un mecanismo general presente en múltiples especies”, señala Claudio Asencio.

Según afirma este profesor de la Pablo de Olavide, este descubrimiento abre nuevas líneas de trabajo. Por un lado, se plantea subir un nuevo peldaño en el estudio de la reorganización de la envoltura nuclear, es decir, conocer cómo se regula a Lem4 para que ésta sepa cuándo y dónde actuar. Una segunda vía de investigación estaría dirigida a conocer la relación de esta proteína con la regulación de la fosforilación de otras íntimamente relacionadas con el cáncer, como c-Jun o P53. “Dado que el cáncer es en esencia un problema en el control de la división celular, es interesante saber si Lem4 puede estar también relacionada con la regulación de estas proteínas”, concluye el investigador.

 

Más información: www.upo.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido