VOLVER

Share

Investigación para la mejora reproductiva en ovejas y cabras de raza andaluza

Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)


11 de septiembre de 2015

ganaderiaWEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Hinojosa del Duque (Córdoba) trabaja en proyectos para la mejora reproductiva en pequeños rumiantes (ovino y caprimo) a demanda del sector a través del Centro de Recogida de Esperma para Pequeños Rumiantes, donde se viene realizando una labor de asistencia técnica a las asociaciones de criadores de cabras de razas Murciano-Granadina, Florida y Payoya.

El equipo, coordinado por Francisco Arrebola, desarrolla trabajos de reproducción asistida, sobre todo inseminación artificial y participa en los esquemas de selección y mejora genética de las razas anteriomente descritas. En este marco, se han desarrollado tres proyectos de investigación y convenios/contratos de colaboración con diversas asociaciones como Acriflor (raza caprina florida) y la raza payoya, para el mantenimiento del programa de inseminación artificial y mejora genética de ambas razas.

En cuanto a trabajos con ovejas de aptitud cárnica, se ha comenzado a trabajar en un contrato con Cordesur, a desarrollar en tres años, para la búsqueda y eliminación de animales improductivos (desde el punto de vista reproductivo) en explotaciones ganaderas de toda Andalucía, tanto en el caso de hembras como de machos, buscando en última instancia la mejor rentabilidad y viabilidad de las explotaciones ganaderas.

La inseminación artificial constituye la herramienta idónea para difundir la mejora genética de machos ya testados a la población de la raza, así como un instrumento esencial para conocer cuáles son los mejores reproductores de una población de animales distribuidas en distintos rebaños, con diferentes manejos, clima, alimentación, entre otros.

El centro Ifapa de Hinojosa

El presidente de Ifapa, Jerónimo Pérez, ha podido conocer este y otros proyectos del centro Ifapa de Hinojosa, donde se realiza una actividad y transferencia de tecnología relacionadas con la producción  animal: mejora genética y animal: mejora genética y reproducción en caprino, ovino y vacuno lechero, alimentación animal, incorporación de nuevas tecnologías a las empresas agrarias, ganaderias alternativas, helicicultura, apicultura, avicultura, mantenimiento de la dehesa y producción ecológica, preferentemente.

En formación, las actividades programadas se centran en las siguientes orientaciones productivas: industrias agroalimentarias (productos lácteos), producción animal, explotaciones lecheras y extensivas de producción de carne en diferentes especies, producción ecológica, apicultura, helicicultura, avicultura, diversificación de rentas y uso múltiple del territorio (dehesa), gestión de empresas agroalimentarias, bienestar animal, biocidas para la higiene veterinaria, aplicador de productos fitosanitarios e incorporación de jóvenes a la empresa agraria, entre otros. El último año (2014) se han impartido un total de 2.470 personas, lo que supone un total de 4.872 horas y 138 cursos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido