VOLVER

Share

Investigación para la mejora reproductiva en ovejas y cabras de raza andaluza

Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)


11 de septiembre de 2015

ganaderiaWEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Hinojosa del Duque (Córdoba) trabaja en proyectos para la mejora reproductiva en pequeños rumiantes (ovino y caprimo) a demanda del sector a través del Centro de Recogida de Esperma para Pequeños Rumiantes, donde se viene realizando una labor de asistencia técnica a las asociaciones de criadores de cabras de razas Murciano-Granadina, Florida y Payoya.

El equipo, coordinado por Francisco Arrebola, desarrolla trabajos de reproducción asistida, sobre todo inseminación artificial y participa en los esquemas de selección y mejora genética de las razas anteriomente descritas. En este marco, se han desarrollado tres proyectos de investigación y convenios/contratos de colaboración con diversas asociaciones como Acriflor (raza caprina florida) y la raza payoya, para el mantenimiento del programa de inseminación artificial y mejora genética de ambas razas.

En cuanto a trabajos con ovejas de aptitud cárnica, se ha comenzado a trabajar en un contrato con Cordesur, a desarrollar en tres años, para la búsqueda y eliminación de animales improductivos (desde el punto de vista reproductivo) en explotaciones ganaderas de toda Andalucía, tanto en el caso de hembras como de machos, buscando en última instancia la mejor rentabilidad y viabilidad de las explotaciones ganaderas.

La inseminación artificial constituye la herramienta idónea para difundir la mejora genética de machos ya testados a la población de la raza, así como un instrumento esencial para conocer cuáles son los mejores reproductores de una población de animales distribuidas en distintos rebaños, con diferentes manejos, clima, alimentación, entre otros.

El centro Ifapa de Hinojosa

El presidente de Ifapa, Jerónimo Pérez, ha podido conocer este y otros proyectos del centro Ifapa de Hinojosa, donde se realiza una actividad y transferencia de tecnología relacionadas con la producción  animal: mejora genética y animal: mejora genética y reproducción en caprino, ovino y vacuno lechero, alimentación animal, incorporación de nuevas tecnologías a las empresas agrarias, ganaderias alternativas, helicicultura, apicultura, avicultura, mantenimiento de la dehesa y producción ecológica, preferentemente.

En formación, las actividades programadas se centran en las siguientes orientaciones productivas: industrias agroalimentarias (productos lácteos), producción animal, explotaciones lecheras y extensivas de producción de carne en diferentes especies, producción ecológica, apicultura, helicicultura, avicultura, diversificación de rentas y uso múltiple del territorio (dehesa), gestión de empresas agroalimentarias, bienestar animal, biocidas para la higiene veterinaria, aplicador de productos fitosanitarios e incorporación de jóvenes a la empresa agraria, entre otros. El último año (2014) se han impartido un total de 2.470 personas, lo que supone un total de 4.872 horas y 138 cursos.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido