VOLVER

Share

Investigación para la mejora reproductiva en ovejas y cabras de raza andaluza

Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)


11 de septiembre de 2015

ganaderiaWEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Hinojosa del Duque (Córdoba) trabaja en proyectos para la mejora reproductiva en pequeños rumiantes (ovino y caprimo) a demanda del sector a través del Centro de Recogida de Esperma para Pequeños Rumiantes, donde se viene realizando una labor de asistencia técnica a las asociaciones de criadores de cabras de razas Murciano-Granadina, Florida y Payoya.

El equipo, coordinado por Francisco Arrebola, desarrolla trabajos de reproducción asistida, sobre todo inseminación artificial y participa en los esquemas de selección y mejora genética de las razas anteriomente descritas. En este marco, se han desarrollado tres proyectos de investigación y convenios/contratos de colaboración con diversas asociaciones como Acriflor (raza caprina florida) y la raza payoya, para el mantenimiento del programa de inseminación artificial y mejora genética de ambas razas.

En cuanto a trabajos con ovejas de aptitud cárnica, se ha comenzado a trabajar en un contrato con Cordesur, a desarrollar en tres años, para la búsqueda y eliminación de animales improductivos (desde el punto de vista reproductivo) en explotaciones ganaderas de toda Andalucía, tanto en el caso de hembras como de machos, buscando en última instancia la mejor rentabilidad y viabilidad de las explotaciones ganaderas.

La inseminación artificial constituye la herramienta idónea para difundir la mejora genética de machos ya testados a la población de la raza, así como un instrumento esencial para conocer cuáles son los mejores reproductores de una población de animales distribuidas en distintos rebaños, con diferentes manejos, clima, alimentación, entre otros.

El centro Ifapa de Hinojosa

El presidente de Ifapa, Jerónimo Pérez, ha podido conocer este y otros proyectos del centro Ifapa de Hinojosa, donde se realiza una actividad y transferencia de tecnología relacionadas con la producción  animal: mejora genética y animal: mejora genética y reproducción en caprino, ovino y vacuno lechero, alimentación animal, incorporación de nuevas tecnologías a las empresas agrarias, ganaderias alternativas, helicicultura, apicultura, avicultura, mantenimiento de la dehesa y producción ecológica, preferentemente.

En formación, las actividades programadas se centran en las siguientes orientaciones productivas: industrias agroalimentarias (productos lácteos), producción animal, explotaciones lecheras y extensivas de producción de carne en diferentes especies, producción ecológica, apicultura, helicicultura, avicultura, diversificación de rentas y uso múltiple del territorio (dehesa), gestión de empresas agroalimentarias, bienestar animal, biocidas para la higiene veterinaria, aplicador de productos fitosanitarios e incorporación de jóvenes a la empresa agraria, entre otros. El último año (2014) se han impartido un total de 2.470 personas, lo que supone un total de 4.872 horas y 138 cursos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido