IFAPA «LAS TORRES» ACERCA SU ACTIVIDAD A LOS MÁS JÓVENES EN LA IX FERIA DE LA CIENCIA
Funte: IFAPA
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), a través del centro Ifapa Las Torres de Alcalá del Río (Sevilla) ha estado presente en la IX Feria de la Ciencia en Sevilla organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y que ha tenido lugar del 12 al 14 de mayo en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja, en la capital hispalense.
La Unidad de Cultura Científica de Ifapa ha participado durante las dos primeras jornadas en este evento divulgativo con actividades organizadas por el centro Ifapa Las Torres y basadas en experimentos como el de la extracción del ADN de las fresas, que ha causado gran expectación entre los asistentes más jóvenes.
La Fundación Descubre, de la que el Instituto es patrono, ha cedido parte de espacio de su expositor a Ifapa Las Torres para la celebración de este tipo de acción divulgativa denominada: Extracción de ADN de fresa con métodos caseros en tres minutos» con el fin de compartir y acercar la Ciencia a los ciudadanos y ciudadanas.
La Feria, que ha contado con 90 stands en los que han participado 90 centros educativos de toda Andalucía y 35 entidades en las que se incluyen universidades, centros de investigación y otras instituciones científicas. Ha expuesto distintos proyectos que se han presentado bajo nombres tan llamativos como Los pequesabios atraen a la ciencia, El bosque rojo, Los caballeros del mar, Los árboles nos hablan, Matemagia Mi casa es pura química o Matemáticas al alcance de todos.
El lema principal de esta novena edición de la Feria de la Ciencia ha sido Todo es número, aunque también se ha conmemorado el Año Internacional de la Química y el Año Internacional de los Bosques. Centrados en estas temáticas o en otros temas vinculados a la ciencia son más de 4000 alumnos/as y 400 profesores/as de todos los niveles educativos, los que han participado en el evento.
La Feria de la Ciencia ha alcanzado los 150.000 visitantes en sus nueve ediciones y su objetivo es no sólo implicar a la comunidad escolar sino a toda la ciudadanía, a la vez que estimular su interés y curiosidad por la cultura científica.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
