IFAPA «LAS TORRES» ACERCA SU ACTIVIDAD A LOS MÁS JÓVENES EN LA IX FERIA DE LA CIENCIA
Funte: IFAPA
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), a través del centro Ifapa Las Torres de Alcalá del Río (Sevilla) ha estado presente en la IX Feria de la Ciencia en Sevilla organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y que ha tenido lugar del 12 al 14 de mayo en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja, en la capital hispalense.
La Unidad de Cultura Científica de Ifapa ha participado durante las dos primeras jornadas en este evento divulgativo con actividades organizadas por el centro Ifapa Las Torres y basadas en experimentos como el de la extracción del ADN de las fresas, que ha causado gran expectación entre los asistentes más jóvenes.
La Fundación Descubre, de la que el Instituto es patrono, ha cedido parte de espacio de su expositor a Ifapa Las Torres para la celebración de este tipo de acción divulgativa denominada: Extracción de ADN de fresa con métodos caseros en tres minutos» con el fin de compartir y acercar la Ciencia a los ciudadanos y ciudadanas.
La Feria, que ha contado con 90 stands en los que han participado 90 centros educativos de toda Andalucía y 35 entidades en las que se incluyen universidades, centros de investigación y otras instituciones científicas. Ha expuesto distintos proyectos que se han presentado bajo nombres tan llamativos como Los pequesabios atraen a la ciencia, El bosque rojo, Los caballeros del mar, Los árboles nos hablan, Matemagia Mi casa es pura química o Matemáticas al alcance de todos.
El lema principal de esta novena edición de la Feria de la Ciencia ha sido Todo es número, aunque también se ha conmemorado el Año Internacional de la Química y el Año Internacional de los Bosques. Centrados en estas temáticas o en otros temas vinculados a la ciencia son más de 4000 alumnos/as y 400 profesores/as de todos los niveles educativos, los que han participado en el evento.
La Feria de la Ciencia ha alcanzado los 150.000 visitantes en sus nueve ediciones y su objetivo es no sólo implicar a la comunidad escolar sino a toda la ciudadanía, a la vez que estimular su interés y curiosidad por la cultura científica.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo